Mostrando entradas con la etiqueta Histórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Histórico. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de julio de 2022

Sueños de felicidad (Dos chicas de Shanghai #2)

He vuelto ¿? o eso parece al menos, la verdad que ya tenía miedo de regresar a este proyecto que ya está por cumplir los 10 años desde que lo comencé (el 25 de julio), la facultad me ha absorbido totalmente y apenas tengo tiempo para leer, este mes de julio estoy con el receso de la facultad entre semestre y semestre y algo conseguí leer, pero casi que me daba vergüenza aparecerme por aquí porque tengo muy abandonado el blog y la verdad que me duele que así sea, en fin. Leí un libro que tenía súper pendiente de leer desde hace un buen tiempo, y decidí compartirlo por acá, sé que no tiene la calidad de reseñas que solía manejar, pero algo es algo, y espero recibirme dentro de un par de años y retomar el buen ritmo del blog si blogger sigue vivo xD


Sueños de felicidad (Dos chicas de Shanghai #2)



Autora: Lisa See
Género: Novela histórica
Año: 2011
Páginas: 453
Sello editorial: Ediciones B

Reseña SIN spoilers

Hace un par de años tuve la oportunidad de leer Dos chicas de Shanghai, una historia de Lisa See que me encantó en su momento. En ese primer libro se retrata una realidad histórica que vivió la población de Shanghai tras el enfrentamiento con los japoneses y el cambio de gobierno con Mao; muchas personas decidieron huir del país en busca de escapar de los conflictos bélicos y encontrar un poco de paz en el famoso sueño americano de EEUU. Nuestras protagonistas de ese entonces, May y Pearl, fueron dos hermanas que se vieron obligadas a casarse y huir a Estados Unidos; allí les toca reconstruir sus vidas lejos de los lujos con los que solían vivir, y con una hija a la que buscando la felicidad nombran Joy. 

Lo que May y Pearl no se esperaban era que esa jovencita tan estadounidense fuera creciendo y que con 20 años decidiera “radicalizarse” y comenzar a adorar una madre tierra de la que nada conocía, y un gobierno del que solo llegaban rumores. En este libro Joy, nuestra nueva protagonista, sigue la historia de esta bilogía decidiendo retornar al país que su madre y su tía abandonaron, para ayudar al gobierno de Mao a reconstruir la patria, la nueva sociedad china. 

¡Transforma a China en una prospero, rico, y poderoso país socialista industrializado bajo el liderazgo del partido comunista y el presidente Mao! (1954)
Fuente: Link


No les conté el grueso del primer y segundo libro, quédense tranquilos que conté todo a grandes rasgos para que no se comieran spoilers importantes. No saben las cosas que me muerdo la lengua para no decirles y arruinarles la experiencia lectora XD

Lo que sí diré, es que iba con mucho entusiasmo con este segundo libro de la bilogía: en el primer tomo había sido un placer la narración de las voces de Pearl y May, estuviera a favor o en contra de sus ideas, pero encontrarme con la narración de Joy fue un choque para mi, dado que me encontré con una jovencita muy radical, soñadora, y que idealiza una sociedad que apenas conoce. Claro que el personaje está bien construido sino ni ahí de llegarme todo ese rechazo que me generaban las ideas de Joy, sus palabras por casi 200 páginas se me hicieron cuesta arriba, y aunque si bien no era muy conocedora de lo que fueron esos años en China, basta prestarle atención al contexto y a lo que otra gente le decía a Joy para entender que no todo era color de rosa, y que ella estaba cavando su propio pozo con cada decisión que va tomando. 

La comuna es como un dragón gigante, 
la producción es notablemente impresionante.
Fuente: Link

Nuestra segunda narradora será Pearl en este libro, quien creo que es un acierto tomar a este personaje y no a May, porque Joy es como el espíritu libre de May, y Pearl es la traída a tierra que nos ayudará a entender mejor el contexto en el que se sitúan los personajes. Aunque vamos a darle el beneficio a Joy, de que tanto ella como Peal, son personajes tienen su cuota de crecimiento como de redención, al proponerse salir adelante en todos los problemas que deben de afrontar.  

Es un libro algo oscuro si se puede decir así, porque si bien la autora hace un genial trabajo de investigación (entrevistó a gente que vivió en el periodo, visitó aldeas de China, consultó a medio mundo y bibliografía para crear el ambiente y recrear las vivencias de los personajes) uno se queda con la sensación de que no sabe todo lo que sucedió realmente en la China de los años 50, si acaso no nos estamos quedando solo con una perspectiva, o si es solo esa sed de querer saber más sobre lo que fue “El gran salto adelante” y todo lo que conformó y generó ese plan de gobierno.

Bravos, el viento y las olas, todo tiene grandes habilidades.
Fuente: LINK

Creo que es un libro que invita a informarse más sobre lo que fue la sociedad China, es como una puerta de entrada a la historia del país por medio de la literatura, creo que sin dudas voy a seguir leyendo en el correr de mi vida sobre el resto de Asia y no solo de Japón y para todo aquel que se quiera animar a leer algo de Lisa See, es una autora que recomiendo, super accesible y sumamente informada para crear estas novelas y sumergirnos en un país tan distante culturalmente como es China.


sábado, 12 de marzo de 2022

Grass - Novela gráfica



Autora: Keum Suk Gendry-Kim
Género: Biografía
Año: 2017
Páginas: 480
Sello editorial: Drawn and Quarterly


Si conocen algo de la historia de Japón y Corea, sabrán que Japón ocupó Corea desde inicios del siglo XX hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando el imperio japonés buscó seguirse expandiendo conquistando parte de China, siendo la Guerra de Manchuria o la invasión a Shangai de los eventos más conocidos en la historia del país asiático.

Durante las guerras y las ocupaciones de países, sin importar de qué país estemos hablando, los crímenes de guerra siempre vulneran los derechos de los civiles, más que nada niños y mujeres. Ese es el caso de esta historia que retrata el relato de Okseon Lee, superviviente de las “mujeres de confort” de la ocupación japonesa en Corea, que ahora vive en “House of Sharing”, un hogar para estas sobrevivientes financiado por templos budistas .


Monumentos en House of Sharing, 
hogar para estas mujeres que lo perdieron todo.


El relato de esta abuela es terrible desde el inicio: durante su pobre infancia no hacía más que trabajar y cuidar de sus hermanos menores, al ser mujer sus estudios no importaban, y su mayor deseo de ir a la escuela no era escuchado, ya que eran los varones los que tenían derecho a estudiar. En familias tan pobres a veces se daba que algún hijo era vendido o dado a otra familia a cambio de que lo criaran, y ese fue el caso de Okseon, cuya suerte fue empeorando de ahí en más, trabajando para distintos lugares que la vendían y la revendían. Un día, haciendo un recado, militares coreanos la secuestraron y la entregaron a una dependencia japonesa para “trabajar en Manchuria” durante la ocupación japonesa en China, en una casa de donde no podían escapar y eran explotadas sexualmente niñas y adolescentes como “mujeres de confort” para los soldados japoneses. 

Haz clic para agrandar.

El cómic así retratará, por medio de sus pinceladas de tinta que emular un arte antiguo, los peores años de la vida de esta anciana, en los cuales fue abusada, pasó hambre y fue golpeada, para luego ser liberada y seguir con una vida miserable y triste, en la que en ningún momento supo ser feliz.

Imagen del inicio de la historia.


En general me pareció un cómic que retrata bien estos años y cuyo arte es interesante, pero pareciera que se queda en el retrato de esos años y no realiza una posterior reflexión, lo que lo hace sentir un poco como un cómic que se queda en mostrar solamente el morbo de la guerra (aunque esa no sea la intención de la autora). Tampoco sabe plasmar la lucha posterior de las abuelas que todavía sobreviven, y que se sobrepusieron a la discriminación de sus propios compatriotas y la minimización del gobierno japonés, que juntos las intentaron acallar. Creo que no retrata bien lo que fue para ellas sobreponerse a ser tratadas como parias por su propia sociedad, para luego aparecer en canales de televisión y en conferencias para alzar su voz. E incluso tiene unas últimas páginas que a mi gusto fueron puro relleno, que van meramente sobre la dibujante y estuvieron muy mal logradas, no se entiende qué quiso transmitir con ellas.

Si bien hice un párrafo entero de crítica negativa, y tampoco creo que sea el mejor cómic biográfico de los que he leído (ese premio va para Maus, y Éramos el enemigo), aún así se lo recomiendo a aquellos que tengan estómago y quieran conocer uno de los tantos trágicos testimonios de quienes vivieron una situación tan terrible como fue ser esclava sexual de lo que parecía un negocio organizado en medio de la guerra. Lamentablemente es algo que pasó en muchos lugares, y que sigue pasando con la trata de mujeres y niños.

Fotografía de "Mujeres de confort" en condiciones deplorables.


¿Dónde leerlo?: Digital Library of Korea Literature (hay que hacerse usuario para pedir prestado libros, encuentran libros en varios idiomas, incluyendo inglés, portugués, y español; Grass lo leí en inglés y me demoró unos dos meses para que me avisaran que estaba disponible, me dieron unos 15 días para leerlo).

martes, 1 de marzo de 2022

Pachinko - Novela



Autora: Min Jin Lee
Género: Novela histórica
Año: 2017
Páginas: 544
Sello editorial: Quaterni


Cuando comenzamos a adentrarnos en la literatura del este de Asia un nombre que siempre resuena es “Pachinko” como uno de esos libros que “tenés que leer” de la literatura Coreana.

Por medio de la excusa de un reto que se realiza en Instagram, organizado por Lecturas_Niponas, tocaba el turno de Corea, así que decidí dejar de tener este eterno pendiente entre mis libros por leer y le di su debido turno para que me cayera como si fuera una bomba de lo imponente que es.


Este libro nos relata la historia de cuatro generaciones de coreanos viviendo en Osaka, Japón, a partir de 1910, cuando durante la ocupación japonesa en Corea, eran muchos los coreanos que decidían emigrar en busca de oportunidades laborales o por estudio hacia Japón. La historia de Sunja, nuestra protagonista, es bastante trágica: ella emigra por necesidad, ya que quedó embarazada de un hombre casado, y siendo muy joven es casada con un pastor protestante que decide darle una familia; él es muy bondadoso, pero el mundo al que se dirigen no tiene piedad con los coreanos.



Destinados a vivir en guetos, Sunja se las tendrá que ingeniar para sobrevivir ante distintas inclemencias a la que la expondrá la vida: su familia bondadosa se verá azotada una y otra vez por un régimen que le demuestra que los coreanos no tienen los mismos derechos que los japoneses, donde profesar una religión que no es la del sintoísmo es un delito, donde los estudiantes por buenos que sean seguirán siendo tratados como ciudadanos de segunda, donde solo parece que a su familia le esperará lo peor.

Es un relato que por momentos si uno tiene un conocimiento general de la época -y de la región- se puede esperar ciertas cosas, sin embargo es duro leerlo, y es duro leer como sin importar el paso de las décadas (el relato llega hasta 1989), algunas cosas no parecen cambiar, principalmente en el trato de la sociedad japonesa a los extranjeros asiáticos (en este caso puntualmente a los coreanos). Si bien a mi me gusta mucho el anime y eso me llevó a interesarme por la cultura japonesa, nunca me hice la ciega a las problemáticas que presenta esta sociedad, siempre tuve en claro esa barrera que imponen frente a los extranjeros en general al ser ellos una isla y sentirse aislados del resto del mundo, sintiéndose de alguna manera culturalmente mejores y superiores en algunos casos. 


Imagen de la adaptación que está por estrenar en Apple


Obviamente no todos los japoneses piensan así, no todos son “malos”, de hecho se dice en el libro en más de una ocasión que sería ingenuo generalizar, lo cual resulta casi que irónico, porque constantemente estamos viendo qué los japoneses “malos” a los coreanos mismos se los está generalizando al tratarlos de vagos, aprovechados y delincuentes. Y no importa que tanto se esfuercen algunos, la imagen de la mayoría o de algunas manzanas podridas siempre aplacará a los demás.

Algo que me sorprendió mucho del relato, fue el narrador; pensemos que es un libro que cubre cuatro generaciones: los padres de Sunja, Sunja misma, sus hijos, y luego sus nietos. Uno podría pensar que cada uno tendría su voz, en cambio la autora optó por un narrador omnisciente ajeno al relato, una voz que nos pone en contexto en cada diálogo y situación, dándonos la perspectiva de que conoce su pasado, el presente de las intenciones y los pensamientos de los personajes, y el futuro. La verdad es que me pareció un gran acierto este narrador, porque estamos hablando de un espectro tan grande de décadas y de personajes que es necesario una mirada externa a los personajes.   

No quiero que se desanimen al decirles que es un relato duro y que salgan corriendo, pero debo ser sincera: se me hizo tan difícil de leer, que los últimos "años" se me hicieron cuesta arriba, porque el mensaje es que pareciera que la sociedad nunca va a cambiar, y no importa que tan lejos llegues socioeconómicamente, siempre te van a mirar desde arriba.

Korea Town en Ikaino, Osaka en la actualidad.


Sinceramente creo que es un relato que vale la pena que se le de su debida oportunidad. Me da lástima haberme demorado tanto en leerlo, pero creo que lo importante es el mensaje que deja, el de cuestionarnos a nosotros mismos y a la sociedad en sí, en las limitaciones y el tipo de tratos que se les da los emigrantes, cuestionarnos ¿Cuándo se deja de ser emigrante? porque en el relato se nos demuestra que los nacidos en Japón pero de ascendencia coreana siguen siendo tratados como extranjeros legalmente, no se les da una ciudadanía y al mismo tiempo no tienen otro país al cual “volver” perdiendo ese sentimiento de arraigo de cuestionarse ¿Cuál es mi patria? Creo que para la mayoría de nosotros, desde países tan distantes, es algo muy difícil de comprender, pero que los migrantes pueden compartir. 

Sin más que decirles, anímense a leer Pachinko, les mostrará una parte muy dura y cruel de la historia coreana y japonesa que hay que conocer. 


lunes, 15 de noviembre de 2021

22/11/63 - Novela #SaldandoKing



Autor: Stephen King
Géneros: Ciencia ficción, novela histórica, romance, thriller
Páginas: 859
Sello editorial: Debolsillo (Penguin Random House)
Más información en: Penguin Libros

Uno delos libros de King que me llamaban la atención era este: novela histórica y viajes en el tiempo; saliendo de ese nicho en el que encerramos al autor entre It, Carrie o Cementerio de animales, King demuestra otra vez que más allá del terror puede traernos magníficas obras como esta.

En 22/11/63 se nos trae a Jake Epping, un profesor de literatura como cualquier otro, sin nada en especial, recién divorciado, y que gusta de ir a comer a un bar sabroso y económico como ningún otro. Sin embargo, nunca imaginaría que ese bar un día le fuera a cambiar la vida, cuando Al, el dueño del local, le haga la petición más loca que se puedan imaginar…


Dentro de ese bar existe una ranura en el tiempo, y quien la cruce se ve transportado a 1958, donde todo es más sabroso y con menos contenidos artificiales, menos contaminación, la gente parece más amistosa, ah los maravillosos 50… si, pero Al, el dueño del bar le pide algo, cumplir una meta a cambio de pasearse por allí: que se quede a vivir durante 5 años y logre prevenir el asesinato de Kennedy el 22/11/63, algo que Al no consiguió en su propio viaje.

Pero, ¿por qué aceptar? Jake es un profesor común y corriente, pero también tiene algo que le gustaría resolver del pasado, y con todas las recomendaciones de Al, se embarca en un viaje que lo transformará completamente. 



De este modo Jake (ahora George, con una nueva identidad que le provee Al), viaja a los “gloriosos años 50” que resultan no ser tan grandiosos… si bien hay menos controles, y Jake logra construir su nueva identidad sin muchas preguntas, también nos muestra la otra cara de esos años, donde la discriminación racial está a la orden del día, con la segregación hacia los afroamericanos y la discriminación hacia los judíos. También nos va mostrando los peligros de interferir en un pasado que no quiere ser cambiado, algo así como un error en la matrix, donde los nombres se repiten, y los eventos parecen cíclicos.

Es un libro gordo, muy extenso, pero lo más increíble es que no tiene relleno, todo se autorreferencia (y para los que les gustan las referencias, Jake, en su viaje, pasa una temporada por el mismo pueblo donde estuvo It), todo tiene conexión con algo. Vamos viendo la transformación en Jake, que se va curtiendo por los distintos eventos y lo va haciendo más perseverante, para nada del montón, y que así conquista a quien será el amor de su vida en medio de la vigilancia de Oswald, el potencial asesino de Kennedy. 


Uno comienza a preguntarse sobre si lo logrará y a su vez qué consecuencias puede tener cambiar uno de los eventos más importantes de la historia, cómo puede repercutir cuando constantemente se está nombrando “el efecto mariposa”, así como también se va sumergiendo en una historia que del romance y la tensión nos zambulle sobre el final en una adrenalina y vértigo tremendos. 


De mi parte sin lugar a dudas recomiendo esta historia del universo de King, si, es largo, pero es de esos libros donde te metes tanto en la historia que ni lo notas, solo querés ver cómo evoluciona y cómo va a terminar todo. Ciencia ficción, romance, intriga, acción, tiene de todo, no lo dejen pasar.

lunes, 11 de octubre de 2021

Los siete maridos de Evelyn Hugo - Novela




Autora: Taylor Jenkins Reid
Género: Ficción histórica, Biografía (ficticia)
Año: 2017
Páginas: 384
Sello editorial: Umbriel (Urano)

Si hay un libro que parece estar en boca de todos es este. Todos los que lo leyeron parecían estar revolucionados por "Los siete maridos de Evelyn Hugo", y debo decir que tanto revuelo me hizo ponerme con las antenas en alto. y no pude evitar tener expectativas cuando se me dio la oportunidad de leerlo. 

Lo mejor, es que no me decepcionó para nada a pesar de que ya conocía la premisa luego de leer tantas reseñas:

Evelyn Hugo fue la gran estrella de Hollywood en las décadas de los 50-60-70, y hasta los 80 supo ser llamada “la bomba sexy”. Sus rasgos físicos generaban que todos los hombres quisieran estar con ella, y que las mujeres quisieran ser como ella, con sus grandes pechos, su pelo rubio (teñido) y sus cejas rectas y oscuras que contrastan con su pelo, pero que generaban una belleza inusual. Atractiva y con un gran talento, su nombre se convirtió en leyenda, pero también su vida fue la comidilla de toda la prensa amarillista y la prensa rosa, siendo que pasó por 7 matrimonios bastante singulares en cada caso.

En mi opinión, el personaje de Evelyn 
está muy inspirado en la vida de Marilyn Monroe


Un buen día Monique Grant, una periodista de 35 años nada conocida, es seleccionada por la famosísima Evelyn Hugo para que haga su biografía, pero ¿por qué Monique? la respuesta solo se sabrá al final del libro.

Este libro es un viaje tanto por la vida de Evelyn como por la propia historia de Hollywood: cuantas Evelyn cambiaron su nombre, su pelo, su historia, hasta su personalidad para que el mundo del espectáculo la amara, para que el público la idolatrara. Evelyn cuenta su historia desde una dura infancia en Hell 's Kitchen con un padre abusivo, y ella cargando el sueño de ser actriz de su difunta madre, cuando a una muy joven edad toma las decisiones necesarias para salir de ese infierno y hacer el sueño de su madre realidad.

Los siete maridos representarán por su parte distintas etapas de su vida, en las cuales se casó para sobrevivir, mantener una imagen, y también en ciertos momentos por amor. 

El amor en la vida de Evelyn no es algo fácil de obtener, a veces parece inalcanzable, dado que muchos solo quieren estar con ella por la fama, pero tras tantos amores tumultuosos, ella mantiene un ideal de tener y mantener una familia feliz, un sueño que parece tan fácil pero que en su vida rodeada de cámaras no es fácil de conseguir.



La vida de Evelyn es una lucha constante, donde se nos muestra a esta guerrera incansable que pelea con uñas y dientes, sacrificándose si es necesario en pos de conseguir sus metas ¿Fueron correctas las cosas que hizo? ¿El fin justifica los medios? Son preguntas que se contestan con la propia Evelyn explicando que no hay blancos ni negros, la vida está llena de grises, de matices que componen a cada uno de nosotros, y está en los demás saberlos comprender en toda su complejidad.

Es un libro que habla de eso, de lo complejo que puede ser el ser humano y gracias al gran abanico de personajes que se abre, la narración con el correr de las décadas abarca diversos temas inesperados. 

Esta obra trae muchos temas interesantes para discutir por medio de la excusa de una actriz ficticia. Es un libro que resulta atrapante por completo pero que también es duro, que requiere de una lectura pausada, dejar reposar ideas (o maridos como yo le decía, ya que el libro está dividido por ellos), y que emociona mucho hacia el final. Trae fuertes mensajes consigo, y por eso es super recomendado. 




sábado, 4 de septiembre de 2021

Cien años de soledad - Novela



Autor: Gabriel Garcia Marquez
Género: Realismo mágico, ficción histórica
Año: 1967
Páginas: 351
Sello editorial: Sudamericana

Cien años de soledad es un libro admirado y temido por partes iguales. En mis círculos anteriores de lectura siempre le hacían mala fama, que era un libro pesado y terrible, que no lo querían ni ver; cuánto mal me hicieron esos comentarios, porque pasé mucho tiempo para intentar leerlo y darme cuenta que nada más lejos de la realidad, y lo mucho que disfruté de la lectura de este libro, que además fue una lectura de a dos, con mi pareja, lo que nos permitió irlo comentando a medida que lo leíamos juntos para luego verter nuestra discusión en el ClubdelecturaUY.

La narración va con la familia Buendía, y como dice el título, nos relata unos 100 años de historia, en la que Úrsula Iguaran y José Arcadio Buendía se casan y tienen tres hijos José Arcadio, Aureliano y Amaranta, pero a raíz de un incidente deciden marcharse de su lugar natal; al ser tan populares, muchos otros se van con ellos, para fundar luego el pueblo de Macondo, perdido en una zona selvática de Colombia. Los hijos de los Buendía comenzarán a expandir su semilla y generar una descendencia caótica para el lector dado que los nombres se repiten una y otra vez: tendremos numerosos Arcadio y Aurelianos, que sacaremos por el contexto, o por algún aditivo a su nombre, pero que en ciertas partes se hace confuso saber quién es quién.

Ilustración de la edición 50 aniversario.


El libro juega con la narración y no solo con los nombres, sino con todo lo que pasa, haciéndonos reír a carcajadas con las parodias y el realismo mágico, pero también llevándonos a reflexionar con los sucesos que el autor quería transmitir y criticar en medio de tanto chiste, sucesos que golpearon la historia de Colombia como son la lucha sindical contra las bananeras o las guerras civiles. Momentos en los que la vida del pueblo corre peligro, o en la que los derechos de algunos individuos (principalmente mujeres) se ven vulnerados. 

Cabe recordar que es un libro que se ubica desde el 1800 en adelante, por lo que veremos tanto la introducción de “nuevas tecnologías” como algo que es una locura para los protagonistas pero que a nosotros nos den gracia sus reacciones (agreguémosle que están en medio de la selva y el desconocimiento del mundo es enorme), para luego darnos vuelta y ver algunos hechos aberrantes que el autor claramente no avala sino que critica, y se ayuda de ello con otros personajes que hablan de los peligros o lo malo que son esos eventos, y esto lo digo por algunos hechos puntuales que suceden en el libro, que a alguna gente le molestan como si el autor dijera que eso está bien, y todo lo contrario, parece que pierden las perspectivas históricas y tratan de llevarlo a una mirada del 2020 cuando estamos 200 años atrás, así como también perder de vista el espíritu crítico del propio autor.

Ilustración de la edición 50 aniversario.

Considero que es una obra completamente balanceada, los eventos trágicos van de la mano con el realismo mágico, y el humor matiza la historia para que podamos disfrutar de ella y no ver todo negativo, sino que realmente podamos apreciar a cada personaje de esta vasta familia, mostrándonos lo bueno y lo malo de los Buendía, de todo lo que puede pasar un país y un pueblo perdido en la selva en el correr de unos 100 años, nos sorprende con cada giro y quizás perdamos un poco el hilo entre tantos Arcadios y Aurelianos, pero nada que un árbol genealógico no pueda resolver. Aplaudo esta obra que me alegro sinceramente de haberle dado una oportunidad; para ser una locura de universo está bien construido cerrando en cada hilacha que se abre hasta el mismísimo final, y ese final acorde a la magia que tiene esta obra. 

Moraleja: que no les coman la oreja frente a los clásicos, y se permitan analizar el libro por ustedes mismos, pero principalmente, disfruten de una buena lectura por más que les intimide, mismo las nuevas ediciones vienen con árboles genealógicos si precisan ayuda. 

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Dos chicas de Shanghai - Novela


Autora: Lisa See

Género: Ficción Histórica

Año: 2009

Páginas: 352

Sello editorial: Salamandra

Más información en Me Gusta Leer


Creo que la mayoría de los lectores conocemos a Lisa See por "El abanico de seda", una obra majestuosa que retrata a una China en la que se realizaban los vendajes de pies, dolorosos y que marcaban el destino de mujeres y familias enteras a nivel de estatus. Tras leerlo, y reconocer el gran trabajo de investigación de esta autora en su novela histórica, supe que quería leer más de sus trabajos. A principio de año leí "La isla de las mujeres del mar", que se sitúa en Corea y nos habla de momentos muy turbulentos que llevaron a la división de las dos Coreas que conocemos hoy en día. Pero nunca me imaginé, que "Dos chicas en Shanghai", sería el libro que más me impactó y que encontraría más crudo de la autora. 


La historia inicia en Shanghai: Pearl y May son dos jóvenes hermanas que provienen de una familia aburguesada, que manejan el inglés a la perfección, tienen estudios varios, y al ser tan hermosas posan para pintores de calendarios. Ellas solo pueden ver las maravillas que viven en sus vidas, unas vidas modernas, con el toque Europeo de la colonia que es Shanghai, y a su vez con las bellezas estéticas de su cultura china. Sin embargo, ya en las primeras páginas notamos algo que estas hermanas no perciben, y es que hay cosas que comienzan a escasear en su casa: faltan adornos y personal; y mientras ellas viajan a posar o a dar clases de inglés, imágenes que a una persona normal le perturbarían de la pobreza y los muertos por hambre en la calle, a ellas les pasa sin cuidado ya que siguen en su burbuja de prosperidad. 



De esta manera es que casi les llega por sorpresa que nada es lo que parece: las dificultades económicas llegan a su hogar, y la guerra chino-japonesa invade su ciudad. Los horrores de la guerra se hacen presentes y nos estrujan el corazón tras leer líneas que nos golpean, donde solo podemos seguir leyendo estupefactos, no hay nada que podamos hacer, y todo va cayendo en una espiral de perdición que parece no tener fin. 


Gente huyendo de los bombardeos
Fuente (Galería no apta para sensibles)

Pero una puerta se les abre y es el ir a Estados Unidos y obviamente ellas no la dejaran pasar; se aferrarán a esa posibilidad y nuevas dificultades encontrarán al ser asiaticas, chinas, que parece ser la peor categoría dentro de los asiaticos por debajo de los coreanos y los japoneses. En EEUU la discriminación será moneda corriente, y peor aún cuando llegue el ataque a Pearl Harbor y tengan que usar brazaletes para diferenciarse de los japoneses.


Es una historia dura, durísima, y esto es solo un pantallazo de TODO lo que viven estas hermanas. Es como ver un desastre natural: no podemos apartar la vista mientras todo se viene abajo, seguimos leyendo boquiabiertos ante escenas crudas que nunca se borrarán de mi mente, pero al mismo tiempo estamos diciendo “por favor, que mejore esto en algún momento”, mientras Pearl y May solo anhelan algo de felicidad y estabilidad. 


Creo que lo peor de todo es que los libros de Lisa See están realizados bajo un minucioso trabajo de investigación de la época a través de entrevistas, diarios, y libros que retratan tanto el periodo de cambio para los chinos en los años 30-40, como su emigración a los Estados Unidos, son acontecimientos duros, pero retratan de forma realista todas las dificultades que vivieron esas personas, y es importante no mirar a otro lado, no ignorarlo. Ya que bien sabemos que la historia está condenada a repetirse.


No es tarea fácil ponerse en los zapatos de estas mujeres, de una población que recibe tantos golpes en tan pocos años, pero sin dudas es un libro que no me arrepiento de haber leído y que voy a atesorar. Lo que sí me dolió fue el final tan abierto que hace que uno quiera salir corriendo a buscar su segunda parte que en este momento se encuentra fuera de stock en las librerías, pero voy a buscar y rebuscar para encontrarlo de segunda mano porque no quiero quedarme sin saber cómo sigue la historia de estas dos hermanas y saber cómo el revés que se da al final se resolverá.


Es un libro imperdible para todos los que gustamos de los libros históricos, de los libros que abordan la historia un tanto desconocida para nosotros de este lado del mundo sobre China. Es una joya que no pueden dejar de leer. 


jueves, 13 de agosto de 2020

El quinteto de Nagasaki - Novela recopilatoria


Autora: Aki Shimazaki 
Año: 2010
Género: Novela histórica
Páginas: 442
Sello editorial: Lumen (Penguin Random House)


Cuando uno ve un título japonés que implique trasladarnos a Japón, el lector puede a veces sentirse intimidado por una cultura diferente, por términos o lugares que puede no conocer, o, por el contrario, sentirse cual polilla volando hacia la luz. 

En “El quinteto de Nagasaki” nos encontraremos con cinco libros que se editaron en uno (en tan sólo 442 páginas), donde el hilo conductor serán los vínculos de sangre de los personajes (porque quizás decir “familia” sea algo bastante delicado). 

Al iniciar este libro nos encontraremos con un tiempo cercano a la actualidad: una mujer que se encuentra en sus últimos días de vida habla con su nieto de lo que fue el ataque a Japón con las bombas atómicas, y ella, como sobreviviente de la bomba de Nagasaki, cuenta su visión de la historia, una visión casi que de historiador analítico y no de una persona común. Tras su muerte, su hija será llamada para la lectura del testamento, descubriendo que tenía un medio tío del que nunca supo nada, y una carta, en la que su madre, Yukiko, le revelará su pasado y como mató a su padre. 


Desde allí viajaremos temporalmente a conocer a todos los involucrados en la historia de Yukiko. Al mejor estilo del cuento de “Rashomon” de Akutagawa, cada uno de los cinco libros representará una voz diferente, dándonos perspectivas que se complementan, y quizá se repitan en ciertos momentos, pero que nos permitirán comprender todos los ángulos de una misma historia.

Sobre la narrativa en sí es muy amena y sencilla, simplemente fluye con capítulos muy cortos y se siente por momentos ese estilo cuasi poético característico de los autores japoneses.

La historia que parece unir todo es la de Mariko, donde podemos ver la sumisión y su dolor, y con su relato observar una crítica a la cultura japonesa de la mujer sumisa, a las clases sociales y “raciales” propias de la época, y que, lamentablemente, también en cierta medida forman parte de la actualidad como una sociedad cerrada y tradicional que le ha costado abrir su mente y aceptar los cambios. Así mismo, pasará a mencionarnos algo que es difícil de ver en los autores japoneses ya que es para ellos un tema “vergonzoso”: el trato de los japoneses a los coreanos (que eran considerados como seres inferiores) en la época de la ocupación de Corea. Aquí la autora no se calla absolutamente nada y hace un gran mea culpa tocando cuestiones que normalmente no se hablan, como la pérdida de identidad de los coreanos, los maltratos y abusos que estos sufrían por los japoneses, y las persecuciones dentro de Japón a los mismos. 

Barrio coreano en Japón a mediados del siglo XX

Es un libro rico en documentarnos sobre aspectos históricos que quizás su autora, como una japonesa que se ha ido a vivir al extranjero, puede hacer tomando distancia de sus raíces, pero también logra atraparnos con los dilemas emocionales de los protagonistas. Ideal para los amantes de la novela histórica pero que se permitan leer acerca de la vida misma, con sus romanticismos y dramas familiares que nos mantendrán atrapados hasta el final.


PD: les comento que estoy sorteando este libro para Uruguay en mi Instagram




miércoles, 25 de julio de 2018

Aniversario del blog + Kono Sekai no Katasumi ni – Película

Hoy el blog cumple 6 años y (quizás ya lo sepan) les voy a contar a mis nuevos seguidores como surgió: Hace un buen tiempo yo vivía comentando series y mangas en un foro del Uruguay; un día un conocido me dijo “¿por qué no te haces un blog para recomendar anime?”, y fue más o menos como que me hablara en chino, porque yo no sabía que era esa cosa loca de los blogs de reseñas, pero me metí, y comencé a reseñar, y a tener un lindo feedback de gente que me decía que le gustaba mi blog. Otro día me dijeron “¿por qué no reseñas libros en tu blog?” (porque en realidad lo que más hago es leer libros), y desde hace dos años esa semilla se apoderó del blog.

El anime tiene su peculiaridad a la hora de reseñar: por lo menos para mí lleva mucho tiempo, porque si bien me encanta, le dedico otro tiempo de producción, saco screenshots de las escenas que más me gustaron (porque no me gusta buscar imágenes random por internet); Por eso ustedes se preguntarán (especialmente los que me seguían por eso) ¿Por qué ya no reseñas tanto anime como antes? Es que desde hace unos años siento que el blog me queda chico para expresar lo que quiero de las series animadas, me falta movimiento, me falta una fluidez que siento que el blog no me lo da. Desde hace dos años (por dios como pasa el tiempo), estoy pensando una alternativa, una manera de solucionar este problema, y ahora que estoy por conseguir esos recursos voy a ver si puedo llevar a cabo ese experimento.

Va a ser un cambio drástico si lo consigo, pero es una decisión que medité por mucho tiempo, y que no es fácil de hacer, por lo menos para mí. Sinceramente amo el anime, es “mi refugio” de ahí el nombre del blog, pero quiero una mejor herramienta para expresar mis ideas.

También hoy les quería traer otra reseña, pero no llegué a tiempo con la relectura de cierto manga, que fue el primero que reseñé en el blog (MUY MAL YO pero tengo una buena excusa: la tesis me chupa demasiado tiempo), pero en su lugar, para no dejar el espacio vacío, les traigo una pequeña reseña de una gran película que moría de ganas de ver y vi hace poco, que es:


Kono Sekai no Katasumi ni


Quizás no les suene, pero esta película fue multipremiada tanto en su formato original como en su adaptación al anime. Esta historia de Fumiyo Kouno obtuvo los premios a la excelencia de Japan Media Arts Festival en manga, y una colección de premios en su película, como el premio a mejor animación por la Academia Japonesa, entre muchos otros.

La adaptación fue estrenada el 12 de Noviembre del 2016 (adaptando 3 tomos de manga en 2 horas de película), e inicia en los años previos a la Segunda Guerra Mundial enfocándose en la historia de vida de Suzu Urano, una niña de Hiroshima como cualquier otra, que estudia y ayuda en la casa, pero también que tiene una gran imaginación y le encanta pintar. Es una niña muy ingenua y dulce, fácilmente nos vemos entretenidos por ella mientras el tiempo avanza rápidamente y llegamos a su edad de casadera, donde un muchacho viene de lejos a solicitar ser su esposo.


Su matrimonio inicia con ese muchacho que parece que llegó de la nada, algo bastante peculiar de la época, y es afortunada de que la familia de su marido sean igual de afectuosos que ella. Si bien en esa época tenemos esa familia feliz, también da inicio la Segunda Guerra Mundial: por las calles comienzan a circular hombres con uniforme, la gente a trabajar en las fábricas o se convierten en administrativos del ejército, y el paisaje también se ve afectado por la bahía donde comienzan a circular grandes embarcaciones militares apareciendo hasta el famoso portaviones Yamato.


Suzu ya no vive en la ciudad de Hiroshima, pero igualmente estaremos sintiendo una tensión constante cada vez que se menciona la famosa ciudad vecina, y también la guerra se hará presente en donde vive ahora por los bombardeos, las alarmas y todo lo que trastoca el día a día normal de esa gente.


Creo que todos los que tengamos algo de interés en la historia sabemos lo que sucedió en Hiroshima, así que estaremos contando los años y los meses mientras se aproxima ese día horrible en la historia, mientras todo irá empeorando con los bombardeos cada vez más frecuentes, cerrándosenos el corazón en los momentos más duros que deberán enfrentar llenos de miedo, agonía y tristeza.



Cabe destacar que si bien la historia tiene sus momentos duros y frustrantes, no llega a los niveles de dolor de La Tumba de las luciérnagas, la emblemática película de Isao Takahata que está inspirado en las memorias de un escritor superviviente de la guerra, que es cruda, nos desgarra por dentro. En Kono sekai no Katasumi ni, que se podría traducir como En esta esquina del mundo, tenemos la calidez que dan los personajes, lo que nos permiten sobrellevar gran parte de la trama hasta la recta final cuando, ahí sí, no hay quien nos rescate del dolor de presenciar algunas escenas, no tan crudas pero sí dignas de una película en contexto de guerra. Si se preguntan si hay algo explicito que los haga salir huyendo del reproductor de vídeo, es muy leve, y no llega jamás al grado de Pies descalzos (que todavía no me he animado a verla completa).


Sobre la animación de Mappa aquí es de lo más curiosa, jugando con el estilo de la mangaka con sus colores pasteles y los diseños de personajes algo aniñados, pero siempre con una hermosa animación característica del estudio que no decae en calidad.


Creo que a quienes les gustan las películas históricas, con el drama no de los soldados, sino de los civiles que pasaban sus penurias en épocas de escases y que además debían afrontar mil dificultades para sobrevivir, esta película les va a gustar. El gran matizador de dolor es la propia protagonista, a la que van a querer abrazar en los momentos más duros, pero ella también va a crecer, madurar, y saberse cuidar y cuidar a su familia. Ya les digo, no se van a querer cortar las venas con un bizcocho como con La tumba de las Luciernagas, pero tiene sus momentos duros, que valen la pena apreciar. MUY recomendada, y ¡sólo dura dos horas!


jueves, 26 de mayo de 2016

Ayako – 2 tomos


Publicado entre el 10 de Enero de 1972 al 9 de Junio de 1973, el llamado “Maestro del manga” Ozamu Tezuka, creo esta historia que hoy, 44 años más tarde, llega a mis manos.

La historia nos transporta a un final de la Segunda Guerra Mundial, Jiro Tengue fue uno de los tantos prisioneros de guerra que ahora retornan al país, proveniente de la guerra en Manchuria (China), finalmente retorna a su acaudalada familia que vive en la campiña.


Al llegar se encuentra que no es bien recibido, como él ya se esperaba: tanto su padre como hermano mayor, Ichiro, quienes con un carácter terrible y una gran avaricia, se encuentran en medio de una disputa por la herencia. Además se topa con una inesperada noticia, tiene una pequeña hermana, producto de su anciano padre y su joven cuñada, la esposa de Ichiro. El nombre de la pequeña es Ayako, inocente y la luz de los ojos de su padre, no contiene malicia ninguna proveniente de la complicada familia, aunque Ichiro la trate como una muñeca que puede desechar en cualquier momento.


Jiro, en medio de todo esto, tampoco pasa por un simple soldado retornado, ya que su libertad fue a cambio de un arreglo de espionaje para el gobierno estadounidense que se encuentra ocupando la isla. Y los “encargos” que le harán no serán más que de mero mandadero, sin embargo lo harán aproximarse a una realidad política que se encuentra en un hervidero de cambios y luchas.



Y este es uno de los puntos más ricos y fuertes de todo el manga, ya que el contexto que presenta Tezuka ha sido de los más interesantes que he podido leer. En la trama no sólo se nos introducirá en los dilemas familiares de Jiro, sino que comenzará a plantear una lucha política entre el gobierno de ocupación, el gobierno japonés que se está recuperando, y los del partido de izquierda vistos como “los rojos” rebeldes. Además de los diversos acontecimientos que se darán a nivel mundial, ya que el transcurso del tiempo dará lugar a un desarrollo importante en la trama y los personajes.



Sobre el desarrollo de personajes veremos cómo se irán ahogando en su propia avaricia, ya sea por el dinero, el poder, el honor, todos los personajes irán mostrando sus peores facetas. La familia Tengue, nuestros protagonistas, se mostrarán como escorias humanas, pero a pesar de ser tan detestables extrañamente no llegué a odiarlos, sino que terminé observando cómo se hundían en sus propios deseos y anhelos con cierta distancia. El autor no nos permite aproximarnos, ya sea para detestarlos o empatizar con ellos ni en los peores momentos. Por otro lado el crecimiento de Ayako, uno de los personajes en los que más notaremos el paso del tiempo será notable: si bien veremos envejecer a variados personajes, Ayako madurará en su cuerpo físico, pero mantendrá la inocencia original, a pesar de las aberraciones de su familia.


Por el lado del arte notaremos la calidad del dibujo de Tezuka, jugará por momentos con los cuadros con habilidad; de hecho me llamó poderosamente la atención una de las escenas que se reproducen en cierta cantidad de viñetas sobre el final, todas eran dentro de una misma habitación, los personajes se movían, sucedían distintas cosas, pero el cuadro siempre era el mismo. Por otro lado, siendo un seinen de este autor podrán esperar escenas sexuales, manejadas con calidad y por momentos con metáforas, como sabe hacer Tezuka.


Personalmente fue un manga que disfruté mucho, en sus 700 páginas nunca me sentí aburrida, sino que siempre se mantuvo en un alto nivel hasta el final. Ya fuera por los personajes, los conflictos, el propio contexto, era como que el autor no quería perder detalle e iba juntando todo para cerrar en un gran final. No puedo más que recomendar esta obra, ya sea porque les interese leer algo de Tezuka, busquen algo maduro y bien trabajado que los llene, o simplemente quieran un buen seinen para pasar el rato.


Editorial "Otaku Manga clásicos"