Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2018

Aniversario del blog + Kono Sekai no Katasumi ni – Película

Hoy el blog cumple 6 años y (quizás ya lo sepan) les voy a contar a mis nuevos seguidores como surgió: Hace un buen tiempo yo vivía comentando series y mangas en un foro del Uruguay; un día un conocido me dijo “¿por qué no te haces un blog para recomendar anime?”, y fue más o menos como que me hablara en chino, porque yo no sabía que era esa cosa loca de los blogs de reseñas, pero me metí, y comencé a reseñar, y a tener un lindo feedback de gente que me decía que le gustaba mi blog. Otro día me dijeron “¿por qué no reseñas libros en tu blog?” (porque en realidad lo que más hago es leer libros), y desde hace dos años esa semilla se apoderó del blog.

El anime tiene su peculiaridad a la hora de reseñar: por lo menos para mí lleva mucho tiempo, porque si bien me encanta, le dedico otro tiempo de producción, saco screenshots de las escenas que más me gustaron (porque no me gusta buscar imágenes random por internet); Por eso ustedes se preguntarán (especialmente los que me seguían por eso) ¿Por qué ya no reseñas tanto anime como antes? Es que desde hace unos años siento que el blog me queda chico para expresar lo que quiero de las series animadas, me falta movimiento, me falta una fluidez que siento que el blog no me lo da. Desde hace dos años (por dios como pasa el tiempo), estoy pensando una alternativa, una manera de solucionar este problema, y ahora que estoy por conseguir esos recursos voy a ver si puedo llevar a cabo ese experimento.

Va a ser un cambio drástico si lo consigo, pero es una decisión que medité por mucho tiempo, y que no es fácil de hacer, por lo menos para mí. Sinceramente amo el anime, es “mi refugio” de ahí el nombre del blog, pero quiero una mejor herramienta para expresar mis ideas.

También hoy les quería traer otra reseña, pero no llegué a tiempo con la relectura de cierto manga, que fue el primero que reseñé en el blog (MUY MAL YO pero tengo una buena excusa: la tesis me chupa demasiado tiempo), pero en su lugar, para no dejar el espacio vacío, les traigo una pequeña reseña de una gran película que moría de ganas de ver y vi hace poco, que es:


Kono Sekai no Katasumi ni


Quizás no les suene, pero esta película fue multipremiada tanto en su formato original como en su adaptación al anime. Esta historia de Fumiyo Kouno obtuvo los premios a la excelencia de Japan Media Arts Festival en manga, y una colección de premios en su película, como el premio a mejor animación por la Academia Japonesa, entre muchos otros.

La adaptación fue estrenada el 12 de Noviembre del 2016 (adaptando 3 tomos de manga en 2 horas de película), e inicia en los años previos a la Segunda Guerra Mundial enfocándose en la historia de vida de Suzu Urano, una niña de Hiroshima como cualquier otra, que estudia y ayuda en la casa, pero también que tiene una gran imaginación y le encanta pintar. Es una niña muy ingenua y dulce, fácilmente nos vemos entretenidos por ella mientras el tiempo avanza rápidamente y llegamos a su edad de casadera, donde un muchacho viene de lejos a solicitar ser su esposo.


Su matrimonio inicia con ese muchacho que parece que llegó de la nada, algo bastante peculiar de la época, y es afortunada de que la familia de su marido sean igual de afectuosos que ella. Si bien en esa época tenemos esa familia feliz, también da inicio la Segunda Guerra Mundial: por las calles comienzan a circular hombres con uniforme, la gente a trabajar en las fábricas o se convierten en administrativos del ejército, y el paisaje también se ve afectado por la bahía donde comienzan a circular grandes embarcaciones militares apareciendo hasta el famoso portaviones Yamato.


Suzu ya no vive en la ciudad de Hiroshima, pero igualmente estaremos sintiendo una tensión constante cada vez que se menciona la famosa ciudad vecina, y también la guerra se hará presente en donde vive ahora por los bombardeos, las alarmas y todo lo que trastoca el día a día normal de esa gente.


Creo que todos los que tengamos algo de interés en la historia sabemos lo que sucedió en Hiroshima, así que estaremos contando los años y los meses mientras se aproxima ese día horrible en la historia, mientras todo irá empeorando con los bombardeos cada vez más frecuentes, cerrándosenos el corazón en los momentos más duros que deberán enfrentar llenos de miedo, agonía y tristeza.



Cabe destacar que si bien la historia tiene sus momentos duros y frustrantes, no llega a los niveles de dolor de La Tumba de las luciérnagas, la emblemática película de Isao Takahata que está inspirado en las memorias de un escritor superviviente de la guerra, que es cruda, nos desgarra por dentro. En Kono sekai no Katasumi ni, que se podría traducir como En esta esquina del mundo, tenemos la calidez que dan los personajes, lo que nos permiten sobrellevar gran parte de la trama hasta la recta final cuando, ahí sí, no hay quien nos rescate del dolor de presenciar algunas escenas, no tan crudas pero sí dignas de una película en contexto de guerra. Si se preguntan si hay algo explicito que los haga salir huyendo del reproductor de vídeo, es muy leve, y no llega jamás al grado de Pies descalzos (que todavía no me he animado a verla completa).


Sobre la animación de Mappa aquí es de lo más curiosa, jugando con el estilo de la mangaka con sus colores pasteles y los diseños de personajes algo aniñados, pero siempre con una hermosa animación característica del estudio que no decae en calidad.


Creo que a quienes les gustan las películas históricas, con el drama no de los soldados, sino de los civiles que pasaban sus penurias en épocas de escases y que además debían afrontar mil dificultades para sobrevivir, esta película les va a gustar. El gran matizador de dolor es la propia protagonista, a la que van a querer abrazar en los momentos más duros, pero ella también va a crecer, madurar, y saberse cuidar y cuidar a su familia. Ya les digo, no se van a querer cortar las venas con un bizcocho como con La tumba de las Luciernagas, pero tiene sus momentos duros, que valen la pena apreciar. MUY recomendada, y ¡sólo dura dos horas!


miércoles, 14 de septiembre de 2016

Koe no Katachi – One Shot + 7 Tomos


Publicado originalmente como un One Shot en Enero del 2011, esta historia de Ooima Yoshitoki fue adaptado a formato de serie en Agosto del 2013 terminando su publicación el 19 de Noviembre del 2014.

La historia nos ubica en una escuela, en donde una niña es trasladada y esto si bien puede parecer otro comienzo común dentro de los mangas escolares, Shoko Nishimiya no es la estudiante que comúnmente nos encontraremos ya que ella presenta una dificultad ante sus compañeros de clase para comunicarse, dado que es sorda.


En un comienzo encontraremos lo que deseamos ver en este tipo de situaciones, y es que tanto sus compañeros como el docente, se esfuerzan para integrarla al grupo, comunicándose con notas por medio de un cuaderno. Y ella en la medida de lo posible, intenta seguir las conversaciones con lo que parece una lectura de labios, siempre demostrando una actitud amable y regalando una sonrisa a sus compañeros de clase.  


Pero para uno de los miembros de la clase esto ha hecho que el foco de atención se aparte de él, por lo que intentará atraerlo jugándole pequeñas bromas a Nishimiya. Shouya Ishida iniciará entonces con lo que parece ser un juego, pero en el grupo tras una sucesión de situaciones habrá un quiebre, cuando la comunicación por medio del cuaderno y las insistentes consultas de Nishimiya sobre lo que está diciendo el profesor o sobre lo que se está bromeando, pasa a ser una molestia.   



Esto servirá de puntapié para Ishida, quien verá la oportunidad para volver a ser el foco de la atención, sus bromas pasaran a tomar un mayor calibre, uniéndosele el resto de la clase bajo la vista gorda del docente, aquí es cuando el bullying finalmente cobra forma.  



Nishimiya ante esta situación decide no dejar de sonreír, en medio de una especie de culpa por ser una carga para el resto de la clase, buscando encarecidamente encajar en un grupo que no se adapta a las necesidades de ella.


Finalmente una serie de actos realizados por Ishida llevarán a que la dirección tome medidas, y el bullying cambiará de foco, el popular bromista pasará a ser víctima mientras Nishimiya será ahora ignorada, como alguien con quien no se puede hablar y que tampoco es correcto molestar.


Nishimiya se decide que debe ser trasladada a una escuela especial, quedando Ishida solo y maltratado dentro de la escuela. Ishida crecerá y junto con el madurar y el transcurso del tiempo notará sus errores, decidiendo remediar la situación comienza a estudiar lenguaje de señas, para algún día, cuando vuelva a encontrarse con ella, poder disculparse por todo lo sucedido. 


Este a pesar de su enorme contenido no será más que el detonante de esta esta historia, el gusto amargo que deja tras leer las hojas nos marca lo bien realizada que está la trama. Es horrible encontrarse con una situación así, pero no está lejos de pensarse ya que lo que es diferente suele ser cruelmente señalado por los niños, los cuales carecen del filtro social con el que contamos los adultos el cual nos indica lo que moralmente es correcto y lo que no. Más allá de la situación de discriminación que se da, y la falta de tolerancia de este grupo ante una persona con capacidades diferentes, es triste ver como el grupo no acepta la culpa y la dirige a una sola persona (sea esta o no la culpable del inicio del acoso), ya que el trasladar el abuso de persona no deja de ser terrible y altamente cuestionable. 


Incluso el desinterés del docente es lamentable, lo que nos hace preguntarnos si el común de las situaciones de bullying están sustentadas por una autoridad que opta por no molestarse con algo grave y no otorgarle un espacio de ayuda a la víctima.


La serie por su parte, continua en un plan de desarrollar una especie de amistad entre los que fueran esos dos niños maltratados, y como un Ishida culpable, busca compensar a una Nishimiya que sigue sintiéndose una carga para los demás. Si, tendremos nuevos vínculos de  amistad, un romance insipiente, crecimiento personal de estos y otros personajes, pero siempre recordando continuamente las situaciones de abuso que se vivió en la escuela, lo cual será el eje central de esta historia.

Ya dirigiéndonos al aspecto artístico, la serie es muy bien llevada por quien fuera destacada en los premios Tezuka como “artista revelación” (new artist), fondos cargados y detallados, mucho sombreado y personajes que fácilmente logramos diferenciar demostrándonos sus personalidades. Algo completamente destacable es el apoyo se la Sociedad Japonesa de Sordos que ayuda a visualizar el lenguaje de señas de los personajes. Algo que choca al inicio cuando sorpresivamente vemos más de dos manos saliendo de uno de los personajes al comunicarse, pero fácilmente comprendemos la situación y nos adaptamos de ahí en más.


Me pareció fascinante como se logró este aporte de la Sociedad de Sordos, logrando un manga único y además marcando un tema tan importante como es la discriminación por capacidades diferentes, ya de por si el tema del bullying es particularmente complejo, pero sumado al caso de la protagonista, nos deja una reflexión sobre la sociedad en sí, y lo mucho que hay que trabajar y mejorar en un plan de inclusión.

Poster promocional de la película.

Sumamente recomendado, para quienes quieran apreciar un manga diferente, próximamente adaptado en formato de película por Kyoto Animation la cual ya estamos esperando, y además para quienes les interesen estas temáticas sociales, que es a fin de cuentas lo que parece buscar transmitir la mangaka.


¿Dónde leerla? MangaFox

jueves, 26 de mayo de 2016

Ayako – 2 tomos


Publicado entre el 10 de Enero de 1972 al 9 de Junio de 1973, el llamado “Maestro del manga” Ozamu Tezuka, creo esta historia que hoy, 44 años más tarde, llega a mis manos.

La historia nos transporta a un final de la Segunda Guerra Mundial, Jiro Tengue fue uno de los tantos prisioneros de guerra que ahora retornan al país, proveniente de la guerra en Manchuria (China), finalmente retorna a su acaudalada familia que vive en la campiña.


Al llegar se encuentra que no es bien recibido, como él ya se esperaba: tanto su padre como hermano mayor, Ichiro, quienes con un carácter terrible y una gran avaricia, se encuentran en medio de una disputa por la herencia. Además se topa con una inesperada noticia, tiene una pequeña hermana, producto de su anciano padre y su joven cuñada, la esposa de Ichiro. El nombre de la pequeña es Ayako, inocente y la luz de los ojos de su padre, no contiene malicia ninguna proveniente de la complicada familia, aunque Ichiro la trate como una muñeca que puede desechar en cualquier momento.


Jiro, en medio de todo esto, tampoco pasa por un simple soldado retornado, ya que su libertad fue a cambio de un arreglo de espionaje para el gobierno estadounidense que se encuentra ocupando la isla. Y los “encargos” que le harán no serán más que de mero mandadero, sin embargo lo harán aproximarse a una realidad política que se encuentra en un hervidero de cambios y luchas.



Y este es uno de los puntos más ricos y fuertes de todo el manga, ya que el contexto que presenta Tezuka ha sido de los más interesantes que he podido leer. En la trama no sólo se nos introducirá en los dilemas familiares de Jiro, sino que comenzará a plantear una lucha política entre el gobierno de ocupación, el gobierno japonés que se está recuperando, y los del partido de izquierda vistos como “los rojos” rebeldes. Además de los diversos acontecimientos que se darán a nivel mundial, ya que el transcurso del tiempo dará lugar a un desarrollo importante en la trama y los personajes.



Sobre el desarrollo de personajes veremos cómo se irán ahogando en su propia avaricia, ya sea por el dinero, el poder, el honor, todos los personajes irán mostrando sus peores facetas. La familia Tengue, nuestros protagonistas, se mostrarán como escorias humanas, pero a pesar de ser tan detestables extrañamente no llegué a odiarlos, sino que terminé observando cómo se hundían en sus propios deseos y anhelos con cierta distancia. El autor no nos permite aproximarnos, ya sea para detestarlos o empatizar con ellos ni en los peores momentos. Por otro lado el crecimiento de Ayako, uno de los personajes en los que más notaremos el paso del tiempo será notable: si bien veremos envejecer a variados personajes, Ayako madurará en su cuerpo físico, pero mantendrá la inocencia original, a pesar de las aberraciones de su familia.


Por el lado del arte notaremos la calidad del dibujo de Tezuka, jugará por momentos con los cuadros con habilidad; de hecho me llamó poderosamente la atención una de las escenas que se reproducen en cierta cantidad de viñetas sobre el final, todas eran dentro de una misma habitación, los personajes se movían, sucedían distintas cosas, pero el cuadro siempre era el mismo. Por otro lado, siendo un seinen de este autor podrán esperar escenas sexuales, manejadas con calidad y por momentos con metáforas, como sabe hacer Tezuka.


Personalmente fue un manga que disfruté mucho, en sus 700 páginas nunca me sentí aburrida, sino que siempre se mantuvo en un alto nivel hasta el final. Ya fuera por los personajes, los conflictos, el propio contexto, era como que el autor no quería perder detalle e iba juntando todo para cerrar en un gran final. No puedo más que recomendar esta obra, ya sea porque les interese leer algo de Tezuka, busquen algo maduro y bien trabajado que los llene, o simplemente quieran un buen seinen para pasar el rato.


Editorial "Otaku Manga clásicos"

lunes, 18 de enero de 2016

Lovely★Complex – 17 Tomos


Este manga shojo de Aya Nakahara, fue publicado entre los años 2001-2007, en la revista Bessatsu Margaret, siendo reconocida entre los fans de las comedias románticas tras su adaptación al anime (incompleta), por Toei Animation en el año 2007.

La trama sigue a dos jóvenes cuyas estaturas son la fuente de sus traumas. Risa Koizumi es una chica demasiado alta para el promedio, midiendo 1.70. Por otro lado Atsushi Ootani, es tratado por niño de escuela debido a su baja estatura, midiendo 1.56. Ellos mismos se burlan el uno del otro y se llevan fatal debido a esto, siendo el objeto de chiste de toda la clase por sus estaturas disparejas y por sus peleas constantes que los llevan a considerar un dueto cómico.


Pero algo originará que su agresividad a flor de piel entre ellos se apartada por un bien mayor, llevándolos a aliarse, poniendo por plan apoyarse para que cada uno consiga pareja y el resto de la clase y su propio profesor dejen de tomarles el pelo al verlos juntos.


Clic para agrandar

Esto comenzará bien, juntando a su grupo de amigos para salir, pero sus planes difícilmente llegarían a prosperar, sin embargo esto servirá para que ellos noten sus parecidos y similares gustos, dando lugar a que Risa comienza a sentir algo inesperado, al despertarse un afecto por el “enano” que tanto la molestaba… aunque su nuevo emprendimiento amoroso, no será nada fácil…


La serie cuyo cambio de ruta es esperado casi que desde el comienzo, resulta simpática y dramática a la vez, pasando por muchos momentos difíciles, principalmente para una Risa discriminada por su estatura y personalidad infantil, y según Ootani “poco femenina”. La lucha de Risa es lo más atrapante del manga, ya que en esta serie el tiempo pasa de manera notoria, notando que con el avance de las estaciones distintos eventos, que servirán de detonante para que esta relación pueda o no avanzar.


De hecho los problemas para esta “pareja dispareja” serán redundantes llegando a lo molesto. Los “terceros en discordia” no faltaran, generando todo tipo de malentendidos y celos, tanto para Risa como para Ootani. Siendo de las cosas que más me molestaron del manga, no terminaba de pasar una persona que provocara que ellos se alejaran cuando aparecía otro, y así sucesivamente. La mangaka abusó de esta herramienta y de otras, dando lugar a que siempre surgiría X o Y problema.  




Ya sobre los tomos finales de la serie se me llegó a decepcionar, dado que en lugar de mostrar algo como lo que podría pasar después, se estiró la historia de manera innecesaria (alargamiento que ya se iba notando por la mitad de la serie), poniendo capítulos de relleno que perfectamente podrían ser omitidos o puesto antes en la historia o aparte de la trama principal. Esto se ve especialmente en el tomo final que se llega a considerar como un tomo “extra” dado que solo el capítulo final del tomo parece seguir la trama y el “ambiente” de un final propiamente dicho. Quizás todo esto se debió a que la historia fue estirada por culpa de la editorial, o la mangaka simplemente no sabía cómo terminarlo.


Sobre el arte, es la típica serie que inicia tosca en diseños de personajes, pero que va mejorando de grata manera con el correr del tiempo.



Concluyendo: Es una de esas series queridas por el fandom, y si bien es una serie al comienzo atrapante, donde van a reír y llorar en momentos hermosos y otros dramáticos… e incluso enojarse (algo que sucede en todo el manga); aunque lamentablemente flaquea mucho en la trama al ver avanzada la historia, cayendo en lo “cíclico” dado a lo repetitivo de los eventos, siendo desgastante y haciéndonos caer en el aburrimiento. En tanto que los personajes principales, que pecan de gritones, poco parecen crecer conforme avanza el tiempo. Me hubiera gustado ver esta serie mejor llevada a cabo y no voy a recomendarla, sino que le doy la advertencia a quienes gusten de este estilo como yo, de que al comienzo es una linda serie, pero que luego la tomen con pinzas.


Screenshots Mangafox

lunes, 28 de diciembre de 2015

Orange – 5 Tomos


Publicado entre el  13 de Marzo del 2012 al 25 de Agosto del  2015, la mangaka Ichigo Takano, nos transporta a una serie de encuentros que se volverían la mejor trama creada por ella y a su vez, la más complicada de publicar debido al hiatus de un año y cambio de revista donde se publicaba.

La historia nos cuenta sobre un unido grupo de 5 amigos, de los cuales la maternal y tranquila Naho recibe una carta del futuro de sí misma, en ella le advierte sobre una serie de eventos que vendrán, sin embargo, lo inverosímil de esto la hace poner en duda las advertencias, tales como que un alumno trasladado ese mismo día y el “no invitarlo a irse juntos después de clases”. A pesar de las advertencias, el chico nuevo aparece, y sus amigos lo invitan a salir, haciendo buenas migas en el momento.  


Clic para agrandar

Tras ese primer día, el chico nuevo,  Kakeru, a pesar de ausentarse por dos semanas ríe despreocupadamente, en tanto que el grupo lo adopta como uno más.  Pero las coincidencias con la carta de Naho la hacen darse cuenta de la relevancia de la misma, consejos para sí misma de afrontar sus miedos y cómo actuar frente al chico nuevo, serán las consignas de la Naho del futuro para “salvar a Kakeru”.



A esto sobrevendrán muchas preocupaciones para Naho, al mismo tiempo que veremos vistazos al futuro que nos revelarán la historia de la otra Naho que mandó la carta y qué pasara en su pasado, a su vez que nuevos giros vendrán a la historia cuando los cambios que provoquen la carta deriven en otra línea temporal, en la que algunos de los consejos del día a día, van originando discrepancias con la historia relatada por la Naho del futuro.



Junto con todo el misterio de las líneas temporales “a lo Stein;Gates” la tensión romántica se irá poniendo a prueba desde un comienzo, generándose un triángulo amoroso, entre Naho, Kakeru y otro miembro del grupo: Suwa, el chico popular, extremadamente amable y protector de Naho. Todos los demás advertirán estas circunstancias, lo cual dará lugar a nuevas situaciones y nuevos enfrentamientos que Naho, deberá intentar controlar por “el bien” de Kakeru, quien por su parte nos mostrará una sonrisa, pero nos ocultará sus verdaderos pensamientos, generando una tensión constante.


Con un hermoso diseño de personajes que casi recuerda a la mangaka de Ao Haru Ride, y una trama bastante consistente a pesar de alguna explicación tirada de los pelos, el manga resulta en su totalidad una buena historia para contar. Es curioso cómo se nos tira de lleno a un grupo tan grande de amigos, cosa poco común en los shojos, ya que se suelen presentar más pequeños o se van construyendo conforme avanza la trama. Pero en este caso puntual, el “grupo” se puede ver como un núcleo que afronta un problema en conjunto, a pesar de que se ve una Naho con una visión del futuro que los demás carecen, pero están ahí para apoyarla en todas las circunstancias.


Un shojo que va recomendado para quienes quieran leer una historia diferente, con sus partes románticas que van de manos de la indecisión juvenil, pero con una parte oscura propias de personalidades realistas, que chocan con una parte de ciencia ficción con cartas que viajan en el tiempo.