Mostrando entradas con la etiqueta Anime. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anime. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de julio de 2021

Tokyo Godfathers (2003) - Satoshi Kon Parte 3 -

Esta semana fue muy difícil para mi, el mes completo lo estaba siendo, pero que falleciera mi gatito, mi bebé de 15 años me dejó sin ganas de nada, sé que para algunas personas una mascota no infiere grandes emociones, pero para mi se fue una parte de mi alma, y a 6 días de su deceso aún lo lloro, e imagino que lo seguiré llorando mientras siga procesando el duelo.

Les dejo la reseña a esta película, quería subirla el 28 de junio, día del orgullo LGBT+ pero fue el día que falleció mi gordo, así que va ahora....







En esta tercera entrega del especial Satoshi Kon vamos con Tokyo Godfathers (2003). Quizás la película más “normalucha” del director en efectos visuales, pero no lo tomen como algo malo, no, aquí Satoshi Kon se va a esforzar en traernos una trama verdaderamente “rica” en crítica social, llevándonos a hacernos más sensibles con la realidad de la indigencia.

No creo que sea de conocimiento general, pero para darles un contexto les puedo contar que en Japón se vivió una crisis económica muy importante a fines de los 80 cuando explotó la burbuja inmobiliaria, entrando en crisis y generando que muchas empresas cayeran en números rojos en los 90. Esto repercutió en la sociedad de distintas maneras incluyendo la indigencia, que hasta principios del año 2000 alcanzaban números muy alarmantes.

El setting se ubica en medio de las fiestas de navidad y año nuevo, y nuestros protagonistas serán tres indigentes: un hombre bastante tosco llamado Gin, una mujer trans llamada Hana, y una adolescente que huyó de su casa: Miyuki.

En la noche de navidad Hana busca un regalo que encontró en medio de la basura para Miyuki, sin embargo, en medio de los desperdicios descubre algo que nunca se esperó: una bebé.



Mientras Gin y Miyuki dicen que hay que llevarla con la policía, Hana ve a esta bebé como un regalo de la navidad, la bautiza como Kiyoko (“niña pura”) y decide que ellos tres serán quienes la criarán, pero antes, descubrirán quienes fueron sus padres y los enfrentarán.

Imperdibles los posters detrás de Hana:
Memories, Perfect Blue y Millennium Actress

Una llave en medio de las pertenencias de la recién nacida será el detonante a una gran aventura, que nos hará correr entre los distintos barrios de Tokyo. La historia brilla con momentos cómicos y coincidencias tan locas que harán que vayamos descubriendo no solo la historia de Kiyoko, sino también la de los tres protagonistas. y cómo fueron llevados al extremo de abandonar sus hogares para vivir y esconderse en la calle, explorando los distintos motivos que pueden llevar a las personas a vivir en estas condiciones inhumanas. También vamos a ver a los clásicos abusivos de turno y la intolerancia de la sociedad que no quiere ver que existen pero que tampoco ayudan, así como el gobierno tampoco toma políticas públicas para paliar esta situación.


Es una película muy divertida, que nos hace reír a carcajadas y emocionarnos con la aventura de correr por todos lados tras cada pista, pero no nos aleja de la realidad, sino que nos lleva a tomar conciencia, poniendo en foco la discriminación a la pobreza, a las poblaciones vulnerables, y a algo que afecta mucho a la sociedad japonesa y es el tema del “honor” que lleva a quienes no desean quitarse la vida por “volverse una carga para sus familias” a escapar de la estructura social para vivir en la indigencia.


Considero que es la película más "diferente" del director y realmente se merece que la vean porque no tiene desperdicio, toma un tema muy difícil y no lo aparta de nuestros ojos, sino que nos trae unos personajes cálidos, con sus pesadas cargas y lo suaviza con una enorme comedia que nos hace mantener nuestra atención en la pantalla. Imperdible y super recomendada. 





Ahora, casi 20 años después de que se hizo esta película hay que hablar sobre la situación actual de la indigencia en Japón:

Cabe aclarar que las últimas políticas públicas en Japón sólo han agravado la situación de la indigencia, tomando medidas como liberar de los centros de salud mental 70.000 pacientes dándoles el alta a enfermos psiquiátricos que no tenían donde ir. Y viendo la indigencia de una manera hostil quitándoles espacios de refugios o creando "falsos censos" de los números reales de cuantos son los indigentes hoy en día.

Si quieren más información sobre el tema les dejo los siguientes enlaces (si son más de youtube vayan directo al video de Japatonic que es de este año, más actual imposible):

elEconomista.es (Octubre del 2018) Ser 'sin techo' en Japón, una deshonra nacional:

Japatonic LITE (8 de febrero 2021) INDIGENTES y POBREZA extrema en JAPÓN [Homeless sin techo ni comida] https://youtu.be/snCL9MJEYYI

Nippon.com (25 de diciembre de 2014). Barrio marginal, Yokohama: Las personas sin techo y las prestaciones sociales en Japón: https://www.nippon.com/es/column/g00232/


Shinfuku N. A (2019) History of Mental Health Care in Japan: International Perspectives. Taiwan J Psychiatry;33:179-91: http://www.e-tjp.org/text.asp?2019/33/4/179/273864


sábado, 20 de marzo de 2021

Millennium Actress (2001) - Satoshi Kon Parte 2 -

Espero que estén bien, yo comencé las clases en la Universidad y me pasaron por arriba, suerte que ya tenía esta reseña pronta para traerles.

 
Hoy retorno con el especial de Satoshi Kon para hablarles de una película que juega con los efectos visuales y la historia del cine japonés: Millennium Actress



Millenium Actress es una serie de películas dentro de una película, un homenaje para la actriz Setsuko Hara, quien fue partícipe del cine japonés desde 1935 a 1962. Pero tranquilos, no es imprescindible saber quién fue esa actriz porque la película se disfruta perfectamente sola.



En esta historia tenemos un entrevistador de televisión que es fanático de la actriz Chiyoko Fujiwara, sin embargo esa actriz hace años que se retiró y ahora vive su vejez recluida en su hogar, en un lugar inhóspito para los curiosos (como hizo la propia Hara al decidir apartarse de las cámaras). Sin embargo, este entrevistador no es solo un fanático, sino que tiene algo para darle, y es por eso que la actriz retirada le concede una entrevista.

El fanático (obviamente xD)


Con esa entrevista se dará paso a la memoria de esta mujer, que iniciara su carrera de niña y se enamorara de un artista, los recuerdos se entremezclan con las películas en que esta mujer actúo, y la propia entrevista, pasando de esta manera por toda una historia visual del cine japonés.

Las entrevistas al mismo tiempo 
que se recuerdan las escenas de las películas.


El trabajo de cuadros y paneles es un espectáculo visual, las transiciones son continuas, el entrevistador y el camarógrafo se entremezclan con las escenas de las películas como dos actores más. La técnica trompe-l'œil se torna lo central casi que por encima de la trama y aquí invito a Wikipedia a que explique la técnica:
“es una técnica pictórica que intenta engañar a la vista jugando con el entorno arquitectónico (real o simulado), la perspectiva, el sombreado y otros efectos ópticos de fingimiento, consiguiendo una «realidad intensificada» o «sustitución de la realidad»”

Los juegos en las tomas son alucinantes, los giros de cámara, un caminar que derive en otra escena, no lo puedo explicar con palabras, simplemente hay que verla y disfrutarla. Aunque en Perfect Blue podríamos decir que se da algo de este efecto (particularmente sobre el final), esta película parece casi que una excusa para el juego visual, siendo la marca que les mencioné antes que todas las películas de Satoshi Kon que tienden a algún momento jugar con los planos.


Es una película recomendada que juega con distintas ópticas: la historia de vida de la actriz, un romance perdido, la propia historia del cine japonés que más allá que estemos al tanto o no de esto se disfruta perfectamente, gracias al juego visual en el que nos introduce el genio de Satoshi Kon.

¿Conocían la película? ¿la verían?

Perdón por la sobredosis de Gif, pero esta película lo ameritaba.

jueves, 25 de febrero de 2021

Perfect Blue (1997) - Satoshi Kon Parte 1 -

El día de hoy retomo un espacio que estuvo olvidado por cuatro años. Este blog nació como un lugar donde reseñaba anime, pero llegó un momento donde sentí que no me quedaba cómodo para mostrar todo lo que quería hacer. Mismo en este momento vuelvo a sentir la incomodidad de que no me da a basto para expresarme. Pero viendo la cantidad de gente que aún visita mis viejas reseñas de anime, decidí volver. 

Así que, por qué no volver con bombos y platillos, a lo grande, con un especial de un genio de la animación que lamentablemente nos abandonó a la temprana edad de 46 años debido a un cáncer pancreático terminal el 24 de octubre del 2010.


Satoshi Kon es una figura de culto en el mundo del anime. Comenzó su carrera como ayudante en algunos anime conocidos como la primera entrega de Jojo Bizzarre Adventure, y se formó en la industria como ayudante de Katsuhiro Otomo (Akira). Los más veteranos como yo recordaremos una película compuesta por 4 cortos que dieron en su momento en el bloque de la madrugada de Toonami en Cartoon Network hace unos cuantos años atrás: Memories (1995). Con la dirección ejecutiva de Otomo, fue el puntapié para que Satoshi Kon, como guionista de uno de estos cortos, comenzara a trabajar por su cuenta hasta llegar al gran director que supo ser.


En esta primera entrada hablemos de Perfect Blue (1997).


Inspirada en la novela homónima de Yoshikazu Takeuchi, Satoshi Kon nos trae un thriller psicológico que mantiene las 3 palabras claves de la novela original: idol, acosador y horror.

En esta historia Mima Kirigoe es una de las tres miembros de la banda idol CHAM!, pero decide separarse del grupo para iniciar una vida como actriz. Pensemos en los años 90, una época en la que los idols comenzaron a perder popularidad y se los veía con malos ojos en el mundo del arte, menospreciando las artistas femeninas que provenían de estos grupos como si fueran artistas de una mala categoría. Mima no la tiene nada fácil en el mundo de la actuación, y se la obliga a hacerse valer de formas terribles para una mujer, convirtiéndola en un objeto sexual. 


¿Y qué opinan sus fans? Lo peor: dejó el trío CHAM! para convertirse en una mujerzuela barata, traicionó a sus fans, y ahora tiene que rendirle cuentas a un acosador que parece haber decidido borrar esa imagen terrible de ella. 

En medio de ambientes hostiles, de verse obligada a realizar cosas que no deseaba con tal de ser aceptada en el mundo de la actuación, de que un acosador la amenace y de no tener a donde volver, es que una nueva personalidad comienza a surgir frente a ella, la otra Mima, la que aún es una idol, la “verdadera Mima”. Es así que el espectador se verá frente a dos Mimas, pero ¿es un juego psicológico de su acosador? ¿Mima está enloqueciendo o es un delirio artístico para confundir a los espectadores?

La película es un viaje psicológico en un ambiente oscuro, muy trágico, donde el papel de la mujer se va vulnerando como un mero objeto sexual, al punto de que duele mantener la vista en la pantalla sintiendo el propio dolor de la protagonista en algunas escenas. Al mismo tiempo que la locura, el no saber qué es real y que no, va enloqueciendo a Mima y a nosotros, los espectadores, que perdemos el sentido de realidad junto a ella. 


Siempre que se habla de Perfect blue se habla de una película de culto, por sus juegos de cámara que nos hacen vernos sumergidos en esa irrealidad que vive la protagonista y que poco a poco va engulléndola hasta tomarla por completo. Algunos dicen que El Cisne Negro se pudo haber inspirado en Perfect Blue, pues si, podría. Sin embargo, considero que el trabajo realizado en Perfect Blue lleva la marca de Satoshi Kon, y esta solo fue su primera película como director, una película violenta, que trajo a la gran pantalla una situación que muchas mujeres han vivido en el mundo artístico. Esta película se convirtió en un clásico no solo de la animación japonesa sino del cine en general, y se vale por sí sola, sin necesidad de compararla con películas que vinieron después.

¿Ustedes ya la vieron? ¿Creen que el rol de la mujer en el mundo artístico ha cambiado en algo desde los fines de los 90? o lamentablemente ¿deben de seguir valiéndose por su cuerpo?

miércoles, 25 de julio de 2018

Aniversario del blog + Kono Sekai no Katasumi ni – Película

Hoy el blog cumple 6 años y (quizás ya lo sepan) les voy a contar a mis nuevos seguidores como surgió: Hace un buen tiempo yo vivía comentando series y mangas en un foro del Uruguay; un día un conocido me dijo “¿por qué no te haces un blog para recomendar anime?”, y fue más o menos como que me hablara en chino, porque yo no sabía que era esa cosa loca de los blogs de reseñas, pero me metí, y comencé a reseñar, y a tener un lindo feedback de gente que me decía que le gustaba mi blog. Otro día me dijeron “¿por qué no reseñas libros en tu blog?” (porque en realidad lo que más hago es leer libros), y desde hace dos años esa semilla se apoderó del blog.

El anime tiene su peculiaridad a la hora de reseñar: por lo menos para mí lleva mucho tiempo, porque si bien me encanta, le dedico otro tiempo de producción, saco screenshots de las escenas que más me gustaron (porque no me gusta buscar imágenes random por internet); Por eso ustedes se preguntarán (especialmente los que me seguían por eso) ¿Por qué ya no reseñas tanto anime como antes? Es que desde hace unos años siento que el blog me queda chico para expresar lo que quiero de las series animadas, me falta movimiento, me falta una fluidez que siento que el blog no me lo da. Desde hace dos años (por dios como pasa el tiempo), estoy pensando una alternativa, una manera de solucionar este problema, y ahora que estoy por conseguir esos recursos voy a ver si puedo llevar a cabo ese experimento.

Va a ser un cambio drástico si lo consigo, pero es una decisión que medité por mucho tiempo, y que no es fácil de hacer, por lo menos para mí. Sinceramente amo el anime, es “mi refugio” de ahí el nombre del blog, pero quiero una mejor herramienta para expresar mis ideas.

También hoy les quería traer otra reseña, pero no llegué a tiempo con la relectura de cierto manga, que fue el primero que reseñé en el blog (MUY MAL YO pero tengo una buena excusa: la tesis me chupa demasiado tiempo), pero en su lugar, para no dejar el espacio vacío, les traigo una pequeña reseña de una gran película que moría de ganas de ver y vi hace poco, que es:


Kono Sekai no Katasumi ni


Quizás no les suene, pero esta película fue multipremiada tanto en su formato original como en su adaptación al anime. Esta historia de Fumiyo Kouno obtuvo los premios a la excelencia de Japan Media Arts Festival en manga, y una colección de premios en su película, como el premio a mejor animación por la Academia Japonesa, entre muchos otros.

La adaptación fue estrenada el 12 de Noviembre del 2016 (adaptando 3 tomos de manga en 2 horas de película), e inicia en los años previos a la Segunda Guerra Mundial enfocándose en la historia de vida de Suzu Urano, una niña de Hiroshima como cualquier otra, que estudia y ayuda en la casa, pero también que tiene una gran imaginación y le encanta pintar. Es una niña muy ingenua y dulce, fácilmente nos vemos entretenidos por ella mientras el tiempo avanza rápidamente y llegamos a su edad de casadera, donde un muchacho viene de lejos a solicitar ser su esposo.


Su matrimonio inicia con ese muchacho que parece que llegó de la nada, algo bastante peculiar de la época, y es afortunada de que la familia de su marido sean igual de afectuosos que ella. Si bien en esa época tenemos esa familia feliz, también da inicio la Segunda Guerra Mundial: por las calles comienzan a circular hombres con uniforme, la gente a trabajar en las fábricas o se convierten en administrativos del ejército, y el paisaje también se ve afectado por la bahía donde comienzan a circular grandes embarcaciones militares apareciendo hasta el famoso portaviones Yamato.


Suzu ya no vive en la ciudad de Hiroshima, pero igualmente estaremos sintiendo una tensión constante cada vez que se menciona la famosa ciudad vecina, y también la guerra se hará presente en donde vive ahora por los bombardeos, las alarmas y todo lo que trastoca el día a día normal de esa gente.


Creo que todos los que tengamos algo de interés en la historia sabemos lo que sucedió en Hiroshima, así que estaremos contando los años y los meses mientras se aproxima ese día horrible en la historia, mientras todo irá empeorando con los bombardeos cada vez más frecuentes, cerrándosenos el corazón en los momentos más duros que deberán enfrentar llenos de miedo, agonía y tristeza.



Cabe destacar que si bien la historia tiene sus momentos duros y frustrantes, no llega a los niveles de dolor de La Tumba de las luciérnagas, la emblemática película de Isao Takahata que está inspirado en las memorias de un escritor superviviente de la guerra, que es cruda, nos desgarra por dentro. En Kono sekai no Katasumi ni, que se podría traducir como En esta esquina del mundo, tenemos la calidez que dan los personajes, lo que nos permiten sobrellevar gran parte de la trama hasta la recta final cuando, ahí sí, no hay quien nos rescate del dolor de presenciar algunas escenas, no tan crudas pero sí dignas de una película en contexto de guerra. Si se preguntan si hay algo explicito que los haga salir huyendo del reproductor de vídeo, es muy leve, y no llega jamás al grado de Pies descalzos (que todavía no me he animado a verla completa).


Sobre la animación de Mappa aquí es de lo más curiosa, jugando con el estilo de la mangaka con sus colores pasteles y los diseños de personajes algo aniñados, pero siempre con una hermosa animación característica del estudio que no decae en calidad.


Creo que a quienes les gustan las películas históricas, con el drama no de los soldados, sino de los civiles que pasaban sus penurias en épocas de escases y que además debían afrontar mil dificultades para sobrevivir, esta película les va a gustar. El gran matizador de dolor es la propia protagonista, a la que van a querer abrazar en los momentos más duros, pero ella también va a crecer, madurar, y saberse cuidar y cuidar a su familia. Ya les digo, no se van a querer cortar las venas con un bizcocho como con La tumba de las Luciernagas, pero tiene sus momentos duros, que valen la pena apreciar. MUY recomendada, y ¡sólo dura dos horas!


miércoles, 25 de abril de 2018

Violet Evergarden - Anime



Episodios: 13
Emisión: Del 11 de Enero al 5 de Abril del 2018
Estudio: Kyoto Animation
Géneros: Slice of Life, Drama, Fantasía

Basado en la novela ligera de Kana Akatsuki (dos tomos publicados en el 2015) KyoAni, en coproducción con Netflix, nos regalaron un maravilloso simulcast que tanto se le pidió al gigante de series y películas en internet.

Fue una sorpresa poder entrar a Netflix todas las semanas a ver este anime que comienza con una jovencita que se encuentra en cama, con las graves secuelas de haber perdido ambos brazos en una guerra que recientemente ha finalizado, pero lo único en lo que puede pensar tras su recuperación (donde le insertaron unos brazos mecánicos) es en su capitán Gilbert Bougainvillea. El último recuerdo que conserva, antes de quedar inconsciente, es que le regaló dos palabras cuyo significado ella desconoce completamente, y gran parte de la serie se obstinará en descubrirlo.


Aquí descubriremos quien es Violet Evergarden, una joven que fue criada como un arma de guerra, a la que ahora, bajo el cuidado de un ex soldado amigo de Gilbert, se le ofrecerá trabajo en un correo postal muy especial donde trabajan algunas “Auto-Memories Dolls”.


Ser una "Auto-Memories Dolls" no es tarea fácil, ellas se encargan de escribir cartas de parte de sus clientes, y para ello hay que capacitarse, no es sólo escribir rápido y tener una sintaxis correcta, también implica el saber ponerse en el lugar del otro y poder plasmar sus ideas y sentimientos que a veces cuesta poner en palabras; ellas deberán saber entrever las necesidades de sus clientes para que las cartas puedan transmitir con eficacia sus mensajes.

Aquí es cuando Violet se da cuenta que con ese trabajo puede descubrir el significado de esas extrañas dos palabras que el coronel le dedicó con sus últimos suspiros, por lo que se empeñará en transformarse en una Auto-Memories Doll.

Probablemente una de las series más aclamadas de la pasada temporada, y quizás del año.

Fue un anime que vino de la mano de KyoAni, con un trabajo de dirección y animación excepcional gracias al abultado presupuesto con el que contaron en esta oportunidad, al punto de que cada semana parecía que estábamos viendo una película; sólo noté una baja de calidad en alguno de los últimos episodios, donde se dio la clásica escena a distancia con los rostros desdibujados cuasi que caricaturescos.


Sobre la trama en sí considero que quizás si fue muy básica pero no creo que necesitara más, logrando conquistar con esa simpleza al público que disfruta de los buenos dramas.  El crecimiento de Violet es notorio, poco a poco iremos descubriendo más de su pasado con Gilbert, de cómo llegó a tomarle tanto afecto y porqué lo busca con desesperación, mientras que ella va aprendiendo a ser una chica más, al principio al buscando entender los sentimientos de quienes están a su alrededor, a generar esa empatía que tanto necesitan las Auto-Memories Doll, para así lograr entenderse a sí misma. Un proceso que realmente es maravilloso, muy cercano a la terapia, y ni lo puedo tomar como spoiler porque me parece que salta a la vista cuando vemos el primer episodio. A nivel psicológico esto me resulta excepcional: realmente sentimos junto a ella que esos descubrimientos le van permitiendo crecer y entenderse, pasando por un gran duelo, y aceptando su realidad. La vida misma en formato de anime, es realmente conmovedor, creo que todos los que pudimos apreciar esta historia acompañamos a Violet en ese viaje de emociones, llegando a llorar con ganas en algunos episodios.


Escena del primer capítulo

Y es que no sólo Violet debe sanar sus heridas y aprender sobre las emociones, dado que en sus visitas para escribir las cartas, conocerá a gente que sufrieron distintas pérdidas en la guerra, o bajo otras situaciones que dan lugar a distintos atravesamientos de un mismo precepto que no es solo aprender, sino también sanar y seguir adelante.

Tras analizar esto me doy cuenta que tal vez la premisa sea más compleja y no tan simple como parecía al comienzo de esta reseña, ya que la carga emocional es compleja y nos concede disfrutar de esta historia de crecimiento para Violet y quienes la rodean.


Originalmente se había anunciado que la serie tendría 14 episodios, pero finalmente se emitieron 13 y el último saldrá con el DVD BOX en Julio; esperemos que Netflix suba ese episodio final, y que sea un buen cierre a la historia. Si no sabían de ese episodio y pensaban que terminaba en el 13, sí, perfectamente podría haber terminado allí la historia porque se respondieron muchas preguntas, aunque para mi gusto le faltó algo al cierre, no podía entender qué, pero sentí como algo menos impactantes los últimos dos episodios; ojo, quizás fue que veníamos de muchas emociones fuertes y desparramando rollos de papel a rolete, pero me quedé con la sensación de “estuvo lindo el final” peeeero… algo, no sé qué, faltó.

Creo que esta serie como dije más arriba fue una buena manera de arrancar el año, con un listón bien en alto, esperemos que Netflix nos siga trayendo simulcast y siga apostando por la industria del anime.

Si gustan de las series con su buena dosis de drama, de crecimiento, de dejarse llevar por las emociones, van a saber apreciar esta historia y les va a encantar.


Disponible en NETFLIX

domingo, 22 de abril de 2018

Koi wa Ameagari no You ni - Anime



Episodios: 12
Emisión: Jan 12, 2018 to Mar 30, 2018
Estudio: Wit Studio
Géneros: Romance, Seinen

Akira Tachibana es una chica callada, tranquila, que vivió un episodio que la marcaría y que la llevaría a tener una agonía silenciosa, en un duelo que no consigue superar. Ella era la estrella del equipo de atletismo, pero una lesión en el talón de Aquiles la sacaría de las pistas. En medio de su pena termina vagando en un restorán familiar, y un simple gesto de cariño, de atención en ese momento de crisis, de parte de Masami Kondou, hará que se quedara prendada de él.


Un amor a primera vista, o a simple gesto, que provocaría que Akira decidiera trabajar en ese restorán para perseguir ese amor.

Hasta acá suena todo lindo ¿no? pero que pasa si les digo que ese, que simplemente tuvo un gesto amigable para levantarle el ánimo, era el gerente del restorán y que tiene 45 años.
Acá tuve dos problemas: el primero era ver como Akira se obsesionaba y perseguía al gerente cuarentón, el que se daba cuenta que era una gurisa de 17 años así que intentaba mantener distancias, pero a su vez vamos viendo que a él también le comienzan a pasar cosas a causa de Akira; el segundo problema, era ver que la serie con toda esa contradicción moral, me gustaba y me atrapaba.


La serie es linda, realmente es bellísima estéticamente con una gran producción de Wit que ya nos tiene mal acostumbrados… pero a su vez nos va presentando una historia de crecimiento personal, no solo de Akira, que tiene varios problemitas rondándole en la cabeza y parece que esa obsesión por el gerente podría ser una excusa para apartarse del atletismo y resguardarse de enfrentar el conflicto; también crece el gerente, un veterano que vio su vida estancarse e irse en picada hace muchos años atrás, y Akira le hace recordar sus años de juventud, el tener una pasión y cómo ambos se vieron de una manera u otra frustrados frente a esa pasión.


Hay mucho dolor, heridas que casi sin saberlo hace que estas dos personas se encuentren y se cuestionen qué han hecho de sus vidas, y sirva para enfrentar sus fantasmas del pasado (y me gustaría que quedara sólo en eso, pero el capítulo final hace que uno se cuestione más cosas).


Me gustaría decir que se trata solamente de una serie de dos personajes que se catapultan mutualmente y sanan viejas heridas, pero también está el componente romántico, un poco resistido por una de las partes, pero está ahí. Y sé que algunos la dejaron por esto y lo comprendo, también a otros les encantó y también los entiendo, a mí me hizo cuestionarme mucho hasta qué punto podría disfrutar de esta serie… “para el amor no hay edad” dicen algunos, pero, ¿realmente no hay edad? De 17 a 45 años hay toda una vida de por medio, la diferencia es muy grande, y no hay “es muy madura para su edad” que valga; creo que la mayoría estamos de acuerdo con eso.


Y evidentemente, Akira tiene un problema con su obsesión, y es una suerte que del que se enamoró es dentro de todo bastante sensato en ese sentido, porque si no esta serie, más que romántica y adorable, hubiera terminado en algo mucho más fuerte.  Si la recomiendo o no, queda a su decisión; puede que tengan ganas de ver una serie tranquila y “romántica” con crecimiento de personajes, pero puede que algo les resuene de fondo mientras la están mirando cómo me pasó a mí, aunque realmente la disfruté, si les soy sincera.


¿Y ustedes qué opinan de este tipo de historias?

martes, 27 de marzo de 2018

Ito Junji: Collection - Anime



Episodios: 12
Emisión: Del 5 de Enero al 23 de Marzo del 2018
Estudio: Studio Deen

Géneros: Misterio, Comedia, Horror, Psicológico, Sobrenatural, Drama, Thriller

La temporada de Winter estaba llena de series que eran esperadas; últimamente vemos muchas continuaciones de anime que se han vuelto famosos, pero esta no era una continuación, sino que se trataba de una adaptación de numerosas obras de Junji Ito, un mangaka muy aclamado dentro del género de terror, siendo sus obras más destacadas “Uzumaki”, “Gyo”, y “Tomie”. Les cuento un poco de ellas:



Uzumaki: mi favorita por lejos, mezcla todos los tipos de terror que se puedan imaginar, juega con la fobia a las espirales, y hace que todo un pueblo comience a convertirse en espirales de distintas maneras, ya sea inspirando un terror psicológico u otros más visuales, invadiendo al lector con incomodidad y curiosidad por cómo terminará la historia. Tengo entendido que muy pronto lo publicará IVREA para el río de la plata en una edición de lujete.







Gyo: Una historia que si bien impresiona (creo que muchos han visto una escena tomada de aquí, que es un tiburón gigante con piernas dentro de una casa), y está protagonizada por un muchacho, hay un científico loco y un extraño circo en medio… debo de admitir que odie su novia por ser tan pedante e insoportable, y que justamente porque la cambian de personalidad y la toman de protagonista me gustó mucho más la OVA que adapta esta obra.








Tomie: Una chica que por su belleza enloquece a los hombres al punto de que intentan matarla, pero siempre SIEMPRE vuelve a aparecer, por ello es que se torna repetitiva y leer un tomo entero tras otro no se los recomiendo…







Hechas las presentaciones y recomendaciones ahora ya saben por qué muchos esperábamos esta adaptación que en realidad va a sus historias cortas y variados cuentos, por eso la descripción de géneros es tan diversa. Algunos cuentos duran 13 minutos y otros pueden durar 1 minuto y quedar de relleno. Pero esta loca adaptación nos muestra las variadas facetas de Junji Ito:

Si agrandan ven de donde se sacaron los cuentos (si, de muchas obras)

Al comienzo tenemos algunas historias de horror absurdo, comedia absurda como son los cuentos del chico que hace magia negra, que puede que no agrade a todos, y aunque a mí no me gusta este estilo, seguí mirando porque sabía que después podía encontrar otras adaptaciones de mi agrado, y así fue…


Encontré el terror psicológico en historias como la de la muchacha a la que espiaban a través de agujeros, y que terminaba haciendo una crítica social a la falta de privacidad. Y como todo el mundo se muestra ahora hacia los demás, la verdad es que estas historias tienen sus años, así que me sorprendió lo actual del concepto.


Otros van para el lado más sobrenatural y de impacto visual, y estas son las que más me atraparon, no puedo decirles “pah que lindo que está” porque no va por ahí la idea, sino que generan mucha incomodidad en el espectador. De aquí se pueden tomar muchas historias, realmente saben intimidar y para quienes gustan del género del terror, serán los cuentos que más les gusten. Por ejemplo: la de la familia que tomaba aceite fue súper incómoda, o la del puente de los espíritus me mantuvo muy atrapada. 


Es una serie como para disfrutar en cuenta gotas, a lo sumo dos episodios seguidos. Para quienes siguen al llamado “maestro del terror”, puede que se vean algo decepcionados al ser tan difícil de emular el estilo de dibujo que podemos encontrar en los mangas, pero sinceramente a mí me gustó esta adaptación, tanto con los cuentos que no me gustaron porque no me gusta el absurdo, como los que me inquietaron al punto de que me quedaron grabadas escenas inquietantes en mi cerebro.

Lo que sí se notó la falta de presupuesto en algún capítulo… eso es indudable, pero creo que dentro de todo salió algo muy bien, al punto que se dieron el lujo de contar una historia de Tomie (dioses, la reconocí de espalda y antes de que hablara de tan mal que me cae), y que  incluso tras ver la historia de un circo me quedó picando si podría ser el mismo circo que aparece en Gyo (me gustaría que alguien que sigue fielmente al autor me lo confirmara).


No es una serie para todo el mundo, y ya les digo, se adaptan tantas historias que puede que algunas no les gusten (como me sucedió a mí), pero las demás les encanten por las incomodidades que les van a generar si les gusta el género. Una serie muy recomendada para los fanáticos del horror, y ni que hablar si les gusta el autor.

PD: si vieron la serie, les gustó y no leyeron nada (y si no la vieron también), corran a leer Uzumaki.
PD2: Tras un comentario que me hizo Mauro debo de aclarar que: Decidí no poner imágenes fuertes tanto para no impactar a quienes no gustan de ese tipo de escenas, como también para no spoilear a quienes quieren ver la serie. 

¿Dónde verla? Crunchyroll