domingo, 25 de julio de 2021

9º aniversario + Booktag remixado de mitad de año

El día de hoy el blog cumple 9 añitos, que loco, me parece mucho y a la vez poco, que raro es el tiempo.



Hoy no quería dejar pasar la fecha, y me acordé del booktag de mitad de año que remixé a mi gusto hace unos años, así que sin más vamos con él para hacer un repaso de este año.

Balance Goodreads:
Como ya es costumbre me puse la meta de 30 libros: voy leyendo 24/30. Actualmente estoy leyendo Ciudad medialuna, me viene gustando esta fantasía urbana pero su grosor me desanima ¿a alguien más le pasa o soy solo yo?



Mi mejor lectura en lo que va del año:
He tenido muy buenas lecturas este año, bastante parejo todo y me es difícil elegir uno solo, tiraría por tirar uno: Mil soles espléndidos, porque habla de una cultura diferente y da contexto histórico a una realidad que al día de hoy perjudica a un sector de las mujeres en el mundo.


Ahora si me preguntan de mi peor lectura…
Esta suele ser fácil: LA DECEPCIÓN DEL AÑO, El encuadernador. Como les conté en mi pasada entrada es malo con ganas, tira por el váter toda una trama super interesante para dar con un romance super forzado. 

Háblame de sagas:
Destaco la bilogía de Seis Cuervos, no me había gustado nada la trilogía Grisha, pero esta bilogía no tuvo nada que ver y me tuvo atrapada de principio a fin, buena trama y personajes. 


Novedades que espere o que ya llegaron y quiera leer:
Tengo dos puntuales, el nuevo libro de Kristin Hannah: Los cuatro vientos, quiero leer más de esta autora y las reseñas que he visto hablan maravillas de esta novela histórica (y yo amo las novelas históricas) y no podía faltar la secuela de ACOTAR, Una corte de llamas plateadas de Sarah J. Maas para seguir en el mundo de ACOTAR.




Un libro del que adopte un cariño especial:
Mil pájaros de papel
, los libros que tocan temas sensibles como es este caso con una niña enferma de leucemia a raíz de la bomba nuclear, su lucha por sobrevivir, es de esos libros que te llegan emocionalmente.



¿Mi mayor sorpresa? 
Cien años de soledad, y dirán: Ana, ese libro tiene sus años, ¿Cómo es una sorpresa?, pues para mi lo fue, pensé que era un libro que me iba a aburrir, o entreverar tanto que no le pudiera seguir el hilo. Si, me entrevero, pero pude seguir el hilo, me entretuvo más y mejor que muchos otros libros que leí este año, me hizo reír a carcajadas, me encantó a pesar de los miedos que le llevaba la trama familiar con sus nombres que se repiten y las locuras que hacen, es tremendo libro, es fascinante, y lo super recomiendo.

A este libro aún no le hecho reseña, hay algunos libros que aunque me hayan gustado enormemente pasa mucho tiempo para que consiga escribir sobre ellos.


¿Cómo me está yendo con mis otros retos lectores?
Mis retos lectores de este año están en constante mutación ¿? como siempre quiero bajar la lista de libros pendientes, y eso lo estoy consiguiendo de a poco.

Parte de bajar la lista de pendientes generó que el principal reto de este año leyera a Stephen King, gracias al club que fundamos con Gio de Las Lecturas de Gilead, Saldando Pendientes (nos pueden encontrar en IG), vamos leyendo un libro por mes del autor, y leí 7 geniales libros, quedan 5 más, así que voy con todas las ganas a la segunda mitad del año. 



Cabe aclarar que como nuestro club de lectura es temático este año decidimos dedicarlo a este autor pero el año que viene nos enfocaremos en otra temática para seguir "saldando pendientes".

domingo, 11 de julio de 2021

El Encuadernador - Novela


Autora: Bridget Collins
Géneros: ROMANCE FORZADO, fantasía (así, con letra diminuta).
Año 2019
Páginas: 480
Sello editorial: Plaza Janés (Penguin Random House)


Advertencia: hay mucho Hate.


Hablemos de decepciones literarias: cuando a uno le llenan el ojo con una hermosa encuadernación, con un título atractivo, con una sugerente trama que parece ir de algo que realmente te atrae, pero cuando te adentras dentro de sus páginas eso solo es el inicio, y la trama decide rumbear para otro lado, doblar derrapando como en Tokyo Drift y terminamos en algo que está muy lejos de lo que nos trajo a esta obra en una primera instancia, uno se siente decepcionado.


El encuadernador se presenta como una historia en la cual nos encontramos con una realidad alterna, en una época que comienza a verse industrializada pero que todavía existen tecnologías antiguas en los campos... y muchas supersticiones en elementos que el común de la gente no termina de comprender. 

Dentro de esos elementos que no se comprenden están los Encuadernadores, personas que toman tus recuerdos, una parte de tu vida y la plasman dentro de un libro. Los libros por tanto son elementos temidos, un tabú, algo que no se debe de tocar porque encierra a “alguien” y los Encuadernadores “son brujos”. Sin embargo, todas las personas que cargan con enormes penas o falta de dinero requieren a ellos, que a su vez, tiene distintas principios profesionales y morales.

En este contexto es que tenemos a Emmett Farmer, quien al comienzo de esta historia sabemos sufrió unas graves fiebres, que cada tanto aún lo atormentan y lo dejan muy débil. Él vive en el campo junto a su familia, y la única encuadernadora en la zona es una señora anciana que vive “en las marismas”, Seredith; ella lo solicita como su aprendiz, y él deberá aprender el oficio que le nace naturalmente, como el encuadernador nato que siempre fue y nunca lo supo. 

En esta primera parte del libro se nos abrirán muchas puertas en la trama: tenemos el oficio del encuadernador y los misterios que lo encierran, en qué consiste, qué es lo que realmente toman de ti, qué pasaría si muchos libros fueran destruidos al mismo tiempo, por qué Seredith sufre de estrés post traumático y recuerda unas tales cruzadas que persiguieron a los encuadernadores como en una inquisición, y muchos otros comentarios que se hacen a la pasada y uno se queda pensando “seguro que más tarde la autora lo desarrolla”; uno se queda encandilado con el potencial de la historia pensando en todo lo que vendrá, en lo rico que puede llegar a ser esta trama donde el libro, un objeto que tanto amamos, es en este mundo un objeto temido, de venta ilegal, un tabú para muchos.


Lamentablemente la historia no se desarrolla por ese lado, sino que decide tomar un rumbo completamente diferente, al poco tiempo que nos introduce en la casa de Seredith y plantearnos todas estas preguntas, vamos notando que no tenemos respuestas, y que esas dudas pasan a ser aplastadas cuando la trama de un giro tan abrupto, que no sólo nos hace perder el ritmo, sino que comienza a volverse inconsistente, como si la autora al poco tiempo de plantear el setting no supiera a donde ir, o peor, rumbear para un lado de ventas, comercial, y qué vende hoy en día entre los jóvenes adultos: los tropes, friends to lovers o enemies to lovers; ¿y si lo hacemos LGTB+? Tenemos enemies to lovers con romance LTGB, la fórmula escogida. 


Y no quiero que me crucifiquen: quienes me conocen sabrán que estoy a favor del romance LGTB+ en los libros, amo la diversidad en la construcción de personajes, yo misma me considero actualmente gris sexual (con los matices que trae caer bajo este término). Sin embargo me molesta cuando una historia no es hecha por amor, con unas ganas de visibilizar o de simplemente normalizar este tipo de personajes, me molesta, enormemente cuando se nota que el autor, o en este caso la autora, lo hace simplemente para apuntar a un público que está consumiendo este material, y que encima se c*gue en todo lo que escribió antes porque no sabe cómo desarrollarlo luego de todas las puertas y ventanas que abrió, y que sin un hilo conductor pase a tirar un manotazo de ahogado trayéndonos dos personajes que no se juntan "ni con moco", y resultando en un romance FORZADO que se torna el tema central del libro. 

La autora con los personajes masculinos


El cambio en la historia es completamente brusco e inconsistente, cambia una y otra vez de ritmo y uno no termina de enganchar con la narración provocando que el lector se sienta desamparado e incómodo leyendo. A esto se le suman la cantidad de descripciones completamente inútiles para rellenar páginas junto con la repetición de elementos en el espacio (mencionar dos veces que está observando una taza no me aporta nada señora escritora), y si es un error de traducción sálvese quien pueda, solo lograron empeorar la narración. Y el final, por todos los dioses, ni siquiera supo terminar el libro, y acá les digo, uno de mis autores favoritos es Murakami, maestro de los finales abiertos, pero esto no tiene por donde agarrarse, es tan abrupto y mal logrado como toda la condenada trama de """El Encuadernador""".


Llegué a este libro con la promoción que le hizo la editorial. Leí como de costumbre reseñas de gente en la que confiaba antes de lanzarme; hice el esfuerzo de comprarlo para llevarme un chasco grande como una casa. No, no puedo recomendarlo, lo considero una ofensa para la comunidad LGBT que se quiera hacer dinero sólo porque hay gente que le gusta ver la representación de la comunidad en la literatura. No termino de entender a la gente que sí le gustó y lo calificó muy bien en goodreads, siendo que es un libro completamente incongruente y mal hecho. Que no los engañe la cara bonita de este libro como me engaño a mi, mi sugerencia, sigan de largo, no vale la pena.


domingo, 4 de julio de 2021

Tokyo Godfathers (2003) - Satoshi Kon Parte 3 -

Esta semana fue muy difícil para mi, el mes completo lo estaba siendo, pero que falleciera mi gatito, mi bebé de 15 años me dejó sin ganas de nada, sé que para algunas personas una mascota no infiere grandes emociones, pero para mi se fue una parte de mi alma, y a 6 días de su deceso aún lo lloro, e imagino que lo seguiré llorando mientras siga procesando el duelo.

Les dejo la reseña a esta película, quería subirla el 28 de junio, día del orgullo LGBT+ pero fue el día que falleció mi gordo, así que va ahora....







En esta tercera entrega del especial Satoshi Kon vamos con Tokyo Godfathers (2003). Quizás la película más “normalucha” del director en efectos visuales, pero no lo tomen como algo malo, no, aquí Satoshi Kon se va a esforzar en traernos una trama verdaderamente “rica” en crítica social, llevándonos a hacernos más sensibles con la realidad de la indigencia.

No creo que sea de conocimiento general, pero para darles un contexto les puedo contar que en Japón se vivió una crisis económica muy importante a fines de los 80 cuando explotó la burbuja inmobiliaria, entrando en crisis y generando que muchas empresas cayeran en números rojos en los 90. Esto repercutió en la sociedad de distintas maneras incluyendo la indigencia, que hasta principios del año 2000 alcanzaban números muy alarmantes.

El setting se ubica en medio de las fiestas de navidad y año nuevo, y nuestros protagonistas serán tres indigentes: un hombre bastante tosco llamado Gin, una mujer trans llamada Hana, y una adolescente que huyó de su casa: Miyuki.

En la noche de navidad Hana busca un regalo que encontró en medio de la basura para Miyuki, sin embargo, en medio de los desperdicios descubre algo que nunca se esperó: una bebé.



Mientras Gin y Miyuki dicen que hay que llevarla con la policía, Hana ve a esta bebé como un regalo de la navidad, la bautiza como Kiyoko (“niña pura”) y decide que ellos tres serán quienes la criarán, pero antes, descubrirán quienes fueron sus padres y los enfrentarán.

Imperdibles los posters detrás de Hana:
Memories, Perfect Blue y Millennium Actress

Una llave en medio de las pertenencias de la recién nacida será el detonante a una gran aventura, que nos hará correr entre los distintos barrios de Tokyo. La historia brilla con momentos cómicos y coincidencias tan locas que harán que vayamos descubriendo no solo la historia de Kiyoko, sino también la de los tres protagonistas. y cómo fueron llevados al extremo de abandonar sus hogares para vivir y esconderse en la calle, explorando los distintos motivos que pueden llevar a las personas a vivir en estas condiciones inhumanas. También vamos a ver a los clásicos abusivos de turno y la intolerancia de la sociedad que no quiere ver que existen pero que tampoco ayudan, así como el gobierno tampoco toma políticas públicas para paliar esta situación.


Es una película muy divertida, que nos hace reír a carcajadas y emocionarnos con la aventura de correr por todos lados tras cada pista, pero no nos aleja de la realidad, sino que nos lleva a tomar conciencia, poniendo en foco la discriminación a la pobreza, a las poblaciones vulnerables, y a algo que afecta mucho a la sociedad japonesa y es el tema del “honor” que lleva a quienes no desean quitarse la vida por “volverse una carga para sus familias” a escapar de la estructura social para vivir en la indigencia.


Considero que es la película más "diferente" del director y realmente se merece que la vean porque no tiene desperdicio, toma un tema muy difícil y no lo aparta de nuestros ojos, sino que nos trae unos personajes cálidos, con sus pesadas cargas y lo suaviza con una enorme comedia que nos hace mantener nuestra atención en la pantalla. Imperdible y super recomendada. 





Ahora, casi 20 años después de que se hizo esta película hay que hablar sobre la situación actual de la indigencia en Japón:

Cabe aclarar que las últimas políticas públicas en Japón sólo han agravado la situación de la indigencia, tomando medidas como liberar de los centros de salud mental 70.000 pacientes dándoles el alta a enfermos psiquiátricos que no tenían donde ir. Y viendo la indigencia de una manera hostil quitándoles espacios de refugios o creando "falsos censos" de los números reales de cuantos son los indigentes hoy en día.

Si quieren más información sobre el tema les dejo los siguientes enlaces (si son más de youtube vayan directo al video de Japatonic que es de este año, más actual imposible):

elEconomista.es (Octubre del 2018) Ser 'sin techo' en Japón, una deshonra nacional:

Japatonic LITE (8 de febrero 2021) INDIGENTES y POBREZA extrema en JAPÓN [Homeless sin techo ni comida] https://youtu.be/snCL9MJEYYI

Nippon.com (25 de diciembre de 2014). Barrio marginal, Yokohama: Las personas sin techo y las prestaciones sociales en Japón: https://www.nippon.com/es/column/g00232/


Shinfuku N. A (2019) History of Mental Health Care in Japan: International Perspectives. Taiwan J Psychiatry;33:179-91: http://www.e-tjp.org/text.asp?2019/33/4/179/273864