Mostrando entradas con la etiqueta Manga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manga. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Koe no Katachi – One Shot + 7 Tomos


Publicado originalmente como un One Shot en Enero del 2011, esta historia de Ooima Yoshitoki fue adaptado a formato de serie en Agosto del 2013 terminando su publicación el 19 de Noviembre del 2014.

La historia nos ubica en una escuela, en donde una niña es trasladada y esto si bien puede parecer otro comienzo común dentro de los mangas escolares, Shoko Nishimiya no es la estudiante que comúnmente nos encontraremos ya que ella presenta una dificultad ante sus compañeros de clase para comunicarse, dado que es sorda.


En un comienzo encontraremos lo que deseamos ver en este tipo de situaciones, y es que tanto sus compañeros como el docente, se esfuerzan para integrarla al grupo, comunicándose con notas por medio de un cuaderno. Y ella en la medida de lo posible, intenta seguir las conversaciones con lo que parece una lectura de labios, siempre demostrando una actitud amable y regalando una sonrisa a sus compañeros de clase.  


Pero para uno de los miembros de la clase esto ha hecho que el foco de atención se aparte de él, por lo que intentará atraerlo jugándole pequeñas bromas a Nishimiya. Shouya Ishida iniciará entonces con lo que parece ser un juego, pero en el grupo tras una sucesión de situaciones habrá un quiebre, cuando la comunicación por medio del cuaderno y las insistentes consultas de Nishimiya sobre lo que está diciendo el profesor o sobre lo que se está bromeando, pasa a ser una molestia.   



Esto servirá de puntapié para Ishida, quien verá la oportunidad para volver a ser el foco de la atención, sus bromas pasaran a tomar un mayor calibre, uniéndosele el resto de la clase bajo la vista gorda del docente, aquí es cuando el bullying finalmente cobra forma.  



Nishimiya ante esta situación decide no dejar de sonreír, en medio de una especie de culpa por ser una carga para el resto de la clase, buscando encarecidamente encajar en un grupo que no se adapta a las necesidades de ella.


Finalmente una serie de actos realizados por Ishida llevarán a que la dirección tome medidas, y el bullying cambiará de foco, el popular bromista pasará a ser víctima mientras Nishimiya será ahora ignorada, como alguien con quien no se puede hablar y que tampoco es correcto molestar.


Nishimiya se decide que debe ser trasladada a una escuela especial, quedando Ishida solo y maltratado dentro de la escuela. Ishida crecerá y junto con el madurar y el transcurso del tiempo notará sus errores, decidiendo remediar la situación comienza a estudiar lenguaje de señas, para algún día, cuando vuelva a encontrarse con ella, poder disculparse por todo lo sucedido. 


Este a pesar de su enorme contenido no será más que el detonante de esta esta historia, el gusto amargo que deja tras leer las hojas nos marca lo bien realizada que está la trama. Es horrible encontrarse con una situación así, pero no está lejos de pensarse ya que lo que es diferente suele ser cruelmente señalado por los niños, los cuales carecen del filtro social con el que contamos los adultos el cual nos indica lo que moralmente es correcto y lo que no. Más allá de la situación de discriminación que se da, y la falta de tolerancia de este grupo ante una persona con capacidades diferentes, es triste ver como el grupo no acepta la culpa y la dirige a una sola persona (sea esta o no la culpable del inicio del acoso), ya que el trasladar el abuso de persona no deja de ser terrible y altamente cuestionable. 


Incluso el desinterés del docente es lamentable, lo que nos hace preguntarnos si el común de las situaciones de bullying están sustentadas por una autoridad que opta por no molestarse con algo grave y no otorgarle un espacio de ayuda a la víctima.


La serie por su parte, continua en un plan de desarrollar una especie de amistad entre los que fueran esos dos niños maltratados, y como un Ishida culpable, busca compensar a una Nishimiya que sigue sintiéndose una carga para los demás. Si, tendremos nuevos vínculos de  amistad, un romance insipiente, crecimiento personal de estos y otros personajes, pero siempre recordando continuamente las situaciones de abuso que se vivió en la escuela, lo cual será el eje central de esta historia.

Ya dirigiéndonos al aspecto artístico, la serie es muy bien llevada por quien fuera destacada en los premios Tezuka como “artista revelación” (new artist), fondos cargados y detallados, mucho sombreado y personajes que fácilmente logramos diferenciar demostrándonos sus personalidades. Algo completamente destacable es el apoyo se la Sociedad Japonesa de Sordos que ayuda a visualizar el lenguaje de señas de los personajes. Algo que choca al inicio cuando sorpresivamente vemos más de dos manos saliendo de uno de los personajes al comunicarse, pero fácilmente comprendemos la situación y nos adaptamos de ahí en más.


Me pareció fascinante como se logró este aporte de la Sociedad de Sordos, logrando un manga único y además marcando un tema tan importante como es la discriminación por capacidades diferentes, ya de por si el tema del bullying es particularmente complejo, pero sumado al caso de la protagonista, nos deja una reflexión sobre la sociedad en sí, y lo mucho que hay que trabajar y mejorar en un plan de inclusión.

Poster promocional de la película.

Sumamente recomendado, para quienes quieran apreciar un manga diferente, próximamente adaptado en formato de película por Kyoto Animation la cual ya estamos esperando, y además para quienes les interesen estas temáticas sociales, que es a fin de cuentas lo que parece buscar transmitir la mangaka.


¿Dónde leerla? MangaFox

jueves, 26 de mayo de 2016

Ayako – 2 tomos


Publicado entre el 10 de Enero de 1972 al 9 de Junio de 1973, el llamado “Maestro del manga” Ozamu Tezuka, creo esta historia que hoy, 44 años más tarde, llega a mis manos.

La historia nos transporta a un final de la Segunda Guerra Mundial, Jiro Tengue fue uno de los tantos prisioneros de guerra que ahora retornan al país, proveniente de la guerra en Manchuria (China), finalmente retorna a su acaudalada familia que vive en la campiña.


Al llegar se encuentra que no es bien recibido, como él ya se esperaba: tanto su padre como hermano mayor, Ichiro, quienes con un carácter terrible y una gran avaricia, se encuentran en medio de una disputa por la herencia. Además se topa con una inesperada noticia, tiene una pequeña hermana, producto de su anciano padre y su joven cuñada, la esposa de Ichiro. El nombre de la pequeña es Ayako, inocente y la luz de los ojos de su padre, no contiene malicia ninguna proveniente de la complicada familia, aunque Ichiro la trate como una muñeca que puede desechar en cualquier momento.


Jiro, en medio de todo esto, tampoco pasa por un simple soldado retornado, ya que su libertad fue a cambio de un arreglo de espionaje para el gobierno estadounidense que se encuentra ocupando la isla. Y los “encargos” que le harán no serán más que de mero mandadero, sin embargo lo harán aproximarse a una realidad política que se encuentra en un hervidero de cambios y luchas.



Y este es uno de los puntos más ricos y fuertes de todo el manga, ya que el contexto que presenta Tezuka ha sido de los más interesantes que he podido leer. En la trama no sólo se nos introducirá en los dilemas familiares de Jiro, sino que comenzará a plantear una lucha política entre el gobierno de ocupación, el gobierno japonés que se está recuperando, y los del partido de izquierda vistos como “los rojos” rebeldes. Además de los diversos acontecimientos que se darán a nivel mundial, ya que el transcurso del tiempo dará lugar a un desarrollo importante en la trama y los personajes.



Sobre el desarrollo de personajes veremos cómo se irán ahogando en su propia avaricia, ya sea por el dinero, el poder, el honor, todos los personajes irán mostrando sus peores facetas. La familia Tengue, nuestros protagonistas, se mostrarán como escorias humanas, pero a pesar de ser tan detestables extrañamente no llegué a odiarlos, sino que terminé observando cómo se hundían en sus propios deseos y anhelos con cierta distancia. El autor no nos permite aproximarnos, ya sea para detestarlos o empatizar con ellos ni en los peores momentos. Por otro lado el crecimiento de Ayako, uno de los personajes en los que más notaremos el paso del tiempo será notable: si bien veremos envejecer a variados personajes, Ayako madurará en su cuerpo físico, pero mantendrá la inocencia original, a pesar de las aberraciones de su familia.


Por el lado del arte notaremos la calidad del dibujo de Tezuka, jugará por momentos con los cuadros con habilidad; de hecho me llamó poderosamente la atención una de las escenas que se reproducen en cierta cantidad de viñetas sobre el final, todas eran dentro de una misma habitación, los personajes se movían, sucedían distintas cosas, pero el cuadro siempre era el mismo. Por otro lado, siendo un seinen de este autor podrán esperar escenas sexuales, manejadas con calidad y por momentos con metáforas, como sabe hacer Tezuka.


Personalmente fue un manga que disfruté mucho, en sus 700 páginas nunca me sentí aburrida, sino que siempre se mantuvo en un alto nivel hasta el final. Ya fuera por los personajes, los conflictos, el propio contexto, era como que el autor no quería perder detalle e iba juntando todo para cerrar en un gran final. No puedo más que recomendar esta obra, ya sea porque les interese leer algo de Tezuka, busquen algo maduro y bien trabajado que los llene, o simplemente quieran un buen seinen para pasar el rato.


Editorial "Otaku Manga clásicos"

jueves, 21 de enero de 2016

Ito Junji no Neko Nikki: Yon & Mu – 1 Tomo


Quien no conozca a Junji Ito, le comento que es uno de los grandes escritores de manga de horror, conocido por obras como Uzumaki, Gyo (que fue adaptado a una OVA), o Tomie, por nombrar algunas de las más populares.

Entre sus obras, las cuales son muchas, se encuentra esta pequeña joyita satírica de su propia vida publicada entre noviembre del 2007 y diciembre del 2008. Él que es una persona que le gustan los perros, un día se muda a una nueva casa para vivir con su prometida, ella, una amante de los gatos, se trae de la casa de sus padres un gato que para Ito representa el terror.


El gato, cuyo pelaje es blanco con manchas negras, parece formar una calavera, y su nombre, que para él es el colmo, es Yon (una de las dos maneras de decir “4” en japonés) un número cuya pronunciación se asemeja a “muerte” y es algo así como el número 13 de nosotros (ya que se estila a omitir el número 4 en la numeración de puertas de apartamentos o habitaciones de hoteles), para Ito este es el gato “maldito” y su sola presencia lo hace temblar de miedo o imaginarse cosas.



Pero esto no quedará acá, ya que contrario a sus deseos, que son pasados por arriba por su mujer, traerán a este gato y a otro más que ella se enamoró en una foto y terminaran yendo a buscar a otra prefectura.



Ito en 10 capítulos de 11-12 páginas nos irá relatando con locura, sus cambios respecto a su parecer por los gatos, y sus celos frente a su mujer ya que los gatos parecen adorarla. Las peripecias son contadas con gran comedia, y el arte de este maestro del terror resulta hilarante bajo este contexto, con rostros o expresiones sumamente exageradas y unos gatos realistas con un dejo de siniestros.




El manga de tan corto que es y con tanto dinamismo que tiene, se lee fácilmente en media hora. Va más que recomendado para quienes gusten de los gatos y mismo para quienes disfruten del arte de este mangaka de series de terror, personalmente como una esclava dueña de gato me sentí muy identificada con algunas cosas, y más risa me causaron las locas vivencias, no tiene desperdicio.


Screenshots desde mangafox
PD: Sí, hay fotos de los gatos de verdad en el manga.

lunes, 18 de enero de 2016

Lovely★Complex – 17 Tomos


Este manga shojo de Aya Nakahara, fue publicado entre los años 2001-2007, en la revista Bessatsu Margaret, siendo reconocida entre los fans de las comedias románticas tras su adaptación al anime (incompleta), por Toei Animation en el año 2007.

La trama sigue a dos jóvenes cuyas estaturas son la fuente de sus traumas. Risa Koizumi es una chica demasiado alta para el promedio, midiendo 1.70. Por otro lado Atsushi Ootani, es tratado por niño de escuela debido a su baja estatura, midiendo 1.56. Ellos mismos se burlan el uno del otro y se llevan fatal debido a esto, siendo el objeto de chiste de toda la clase por sus estaturas disparejas y por sus peleas constantes que los llevan a considerar un dueto cómico.


Pero algo originará que su agresividad a flor de piel entre ellos se apartada por un bien mayor, llevándolos a aliarse, poniendo por plan apoyarse para que cada uno consiga pareja y el resto de la clase y su propio profesor dejen de tomarles el pelo al verlos juntos.


Clic para agrandar

Esto comenzará bien, juntando a su grupo de amigos para salir, pero sus planes difícilmente llegarían a prosperar, sin embargo esto servirá para que ellos noten sus parecidos y similares gustos, dando lugar a que Risa comienza a sentir algo inesperado, al despertarse un afecto por el “enano” que tanto la molestaba… aunque su nuevo emprendimiento amoroso, no será nada fácil…


La serie cuyo cambio de ruta es esperado casi que desde el comienzo, resulta simpática y dramática a la vez, pasando por muchos momentos difíciles, principalmente para una Risa discriminada por su estatura y personalidad infantil, y según Ootani “poco femenina”. La lucha de Risa es lo más atrapante del manga, ya que en esta serie el tiempo pasa de manera notoria, notando que con el avance de las estaciones distintos eventos, que servirán de detonante para que esta relación pueda o no avanzar.


De hecho los problemas para esta “pareja dispareja” serán redundantes llegando a lo molesto. Los “terceros en discordia” no faltaran, generando todo tipo de malentendidos y celos, tanto para Risa como para Ootani. Siendo de las cosas que más me molestaron del manga, no terminaba de pasar una persona que provocara que ellos se alejaran cuando aparecía otro, y así sucesivamente. La mangaka abusó de esta herramienta y de otras, dando lugar a que siempre surgiría X o Y problema.  




Ya sobre los tomos finales de la serie se me llegó a decepcionar, dado que en lugar de mostrar algo como lo que podría pasar después, se estiró la historia de manera innecesaria (alargamiento que ya se iba notando por la mitad de la serie), poniendo capítulos de relleno que perfectamente podrían ser omitidos o puesto antes en la historia o aparte de la trama principal. Esto se ve especialmente en el tomo final que se llega a considerar como un tomo “extra” dado que solo el capítulo final del tomo parece seguir la trama y el “ambiente” de un final propiamente dicho. Quizás todo esto se debió a que la historia fue estirada por culpa de la editorial, o la mangaka simplemente no sabía cómo terminarlo.


Sobre el arte, es la típica serie que inicia tosca en diseños de personajes, pero que va mejorando de grata manera con el correr del tiempo.



Concluyendo: Es una de esas series queridas por el fandom, y si bien es una serie al comienzo atrapante, donde van a reír y llorar en momentos hermosos y otros dramáticos… e incluso enojarse (algo que sucede en todo el manga); aunque lamentablemente flaquea mucho en la trama al ver avanzada la historia, cayendo en lo “cíclico” dado a lo repetitivo de los eventos, siendo desgastante y haciéndonos caer en el aburrimiento. En tanto que los personajes principales, que pecan de gritones, poco parecen crecer conforme avanza el tiempo. Me hubiera gustado ver esta serie mejor llevada a cabo y no voy a recomendarla, sino que le doy la advertencia a quienes gusten de este estilo como yo, de que al comienzo es una linda serie, pero que luego la tomen con pinzas.


Screenshots Mangafox

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Neon Genesis Evangelion - Anime y Manga


Hace mucho que quería realizar la review de esta serie icónica del anime, aparte de ser mi serie favorita desde que la vi por primera vez en su emisión de I-Sat, para luego (hace un año) por las fiestas navideñas del 2014 – inicio del 2015, me di la oportunidad de re-verla en su idioma original, después de 12 años.

Evangelion es una serie icónica por variadas razones, surgió en 1995 de manos del estudio  Gainax, un estudio que en ese momento se estaba fundiendo, con la crisis económica que afrontaba Japón en los ’90, de manos de un Hideaki Anno depresivo, quien comenzaba a leer libros de psicología, así empezó a crear esto inicialmente como una película que nunca se concretó y que nunca imaginó que se volvería una serie de renombre.


¿De qué trata Evangelion? Si alguien todavía no lo sabe, trata sobre como en el 2000 (año que todos imaginaban que el mundo se iba a acabar) una explosión en la Antártida originada por una extraña creatura alienigena sacudió al mundo, contaminando las aguas a nivel global y destruyendo el frío continente, a esta explosión con la gravedad de una colisión con un meteorito se la conoció como “El segundo impacto”.

Para cuando corre el año 2015, Japón pasa a ser el foco de atención, ya que cuenta con unos biorobots gigantes construidos por una subdivisión de las Naciones Unidas llamada NERV. Esta organización cuenta con un simpático lema “Dios está en su cielo, todo bien está en la tierra”, ya que los seres alienígenas de diversas formas son llamados de “Ángeles” (en realidad en japonés son mal llamados de apóstoles), y con cada llegada son nombrados como los ángeles y arcángeles al servicio de Dios. Los bio-robots por otra parte son lo único que puede hacerles frente, y son llamados de “Evangelion” dando nombre a la serie.

ángel arriba, eva debajo

El ángel que dio origen al meme "screams geometrically"

Quienes pilotean estos robots son niños elegidos especialmente para esto, siendo los primeros niños con vinculación cercana al proyecto, dando lugar a un intrincado planteamiento psicológico. Los personajes son sumamente ricos para analizar por uno mismo: Quien es el protagonista es el depresivo Shinji Ikari, hijo del frío y manipulador comandante de NERV, un chico huérfano de madre, que es obligado a pilotear uno de estos “Evas” y quien lo hace para complacer a su padre, con el fin de conseguir su aprobación. También veremos a una enigmática Rei Ayanami, cuyo pasado nos es revelado más avanzada la serie. Y quien originalmente fue pensada para ser la protagonista, pero fue rechazada por la directiva de Gainax: Asuka Langley, huérfana de madre y padre, es una enérgica adolescente de origen mitad alemán mitad japonés que es trasladada desde Alemania, junto con su Eva también construido allí, para reforzar la seguridad de Japón, ya que por alguna razón, la central de NERV en dicho país es un imán para estos “ángeles” que llegan cada vez con mayor frecuencia.


Rei, siempre mal herida

Asuka, quien aparece avanzada la serie

Secretos que rodean a NERV, manipulaciones de Ikari dentro de la ONU, personajes con problemas psicológicos que deben de enfrentarse a creaturas que les provocará peores vivencias y quedarán aún más traumatizados, será lo que nutra a esta serie de acción con mechas sí, pero con un entramado político-militar cargado de simbolismo religioso. Una serie claramente pensada para un público adulto, a diferencia de lo que popularmente se hacía en aquella época que contemplaba a un público más adolescente-infantil. Lo que dio lugar a controversias en Japón por contenido explícito, ya que no esperaban que esta serie fuera para un público maduro.



Anno literalmente usa la religión católica como mero simbolismo y no con mucha profundidad, como mencioné antes, confunde la palabra de ángeles con apóstoles, sin embargo las referencias a la religión católica están “bien usadas” ya que uno consigue comprender la historia conforme se va revelando cada pequeña parte que hace al todo de la cuestión.


Finalmente se llega a un cierre cuestionable para el público, que si alguien aún no la vio prefiero no explicitar, pero este cierre que da prioridad a una línea de pensamiento psicológica acorde a los estados de ánimo del autor, nos transmite la superación del mismo al encontrar el éxito con la buena recepción de la serie y lograr salir de la depresión reflejándolo en su protagonista. Sin embargo, este cierre que además se simplificó en animación dado la carencia de presupuesto al final de la serie, por parte del estudio al borde de la quiebra, dio lugar a una catarata de críticas de un público que se esperaba continuar con la acción y dejar de lado lo filosófico.


Así llegaron dos películas, luego de que Gainax consiguiera remontar económicamente con el merchandising de la serie, la primera “Death & Rebirth” consistió en una película recopilatoria con alguna escena extra y alguna otra escena cambiada, que daría pie a “The End of Evangelion”, esta película también inicia como una recopilación de capítulos finales de la serie, pero luego toma otro curso, llegando al final pedido por los fans.


La animación es muy buena, considerando las circunstancias por las que atravesaba el estudio, si se puede observar alguna que otra escena “congelada” en un cuadro, queriendo ahorrar generando suspenso, escuchándose sonidos de fondo, o mismo transmitiendo la tensión de la circunstancia… pero esto no es más que ahorros por parte de un estudio que le faltaba dinero sobre el final de la serie, llegando a un final realmente escaso, ya que el capítulo 26 muestra escenas preparadas con anterioridad, y otras simplificadas en el momento del montaje del episodio. La banda sonora es quizás de las más legendarias con su OP “Zankoku na Tenshi no Thesis” también conocido por su nombre en inglés “A Cruel Angel's Thesis” interpretado por Yoko Takahashi, y los numerosos covers de “Fly me to the moon” (de Frank Sinatra) por quien cantó el OP y otros… por no mencionar el imperturbable sonido permanente de fondo de las cigarras de verano en medio de los capítulos, la memorable OST que resuena en todos los combates.




Siendo la serie salvadora de Gainax, estos no dudaron en seguir explotando el proyecto a pesar de los años, ya no les bastaba el interminable merchandising que después de 20 años se sigue vendiendo y tiene tiendas y atracciones propias en parques temáticos. El 1º de Septiembre del 2007 se estrenaba la primera de 4 películas que volvían a contar la historia pero de un nuevo ángulo: “Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone”, si bien Anno, ahora con estudio propio (Studio Khara) sigue detrás de su creación, la serie ha inspirado numerosos spinoff oficiales en formato manga, bajo la autorización de Gainax.

Los primeros tomos de la edición Deluxe de IVREA Argentina

Sin embargo, hay un manga que es el principal, que comenzó a publicarse de manera irregular, antes del anime para promocionarlo, y siguió después de su emisión hasta junio del 2013, bajo la autoría del diseñador de personajes y mechas del anime: Yoshiyuki  Sadamoto.  En este manga de 14 tomos se narra la historia bajo el punto de vista de Sadamoto, llenando vacíos argumentales que se le escaparan de la serie, con menos ángeles, pero mejor desarrollados algunas partes de la trama y permitiéndonos conocer aún mejor a varios personajes. Aunque no se aleja tanto de la trama principal, algunos eventos se desarrollan de manera distinta a la del anime, resultando un buen complemento para comprender a la historia original.

Misato explicando "El dilema del Erizo"


Por otro lado, con el correr de los años han salido numerosos artbooks, video juegos, entrevistas al autor, y tantos otros detalles que han ido juntando las piezas de esta trama llamada “Evangelion” desde el origen de los ángeles, queriendo explicar la creación de la serie, la composición de los Evas, todo ha sido revelado para quienes son más fanáticos puedan apreciar la totalidad del puzzle.


Siendo una serie tan importante de la animación japonesa, que incluso levantó a la industria del anime que junto a la crisis estaba desapareciendo, sin lugar a dudas la recomiendo para ver en algún momento de sus vidas. Especialmente les sugiero verla en su idioma original con la edición “Renewal”, ya que es remasterizada y contiene alguna escena extra. ¿Por qué no en latino? Si bien la traducción es agradable no es fiel al contenido, dado que se pierde muchos comentarios interesantes que hacen a la trama, ya sean de contenido político o de diálogos de materia psicológica. Ideal tanto para quienes gusten de ver clásicos de la animación japonesa, como para quienes quieran ver una historia grandemente trabajada, es verdad que toma algún que otro concepto de series anteriores a su creación, pero esta no deja de ser de las más icónicas, con la capacidad de tensionar en la acción y en el suspenso, como en hacer pensar al juntar la psicología, la religión, la política y conspiraciones. Un MUST que no se puede dejar pasar.


Manga editorial IVREA Argentina, artbook online.