martes, 21 de diciembre de 2021

Mr. Mercedes - Balance de #SaldandoKing


Llega fin de año y con ello terminan las doce lecturas de #SaldandoKing. Estoy muy feliz de haber tenido este año de redescubrir a King en sus distintas facetas, así como de haber podido leer libros que tenía super pendientes del autor.

Creo que lo que fue leer al autor en un orden de publicación nos permitió ver el crecimiento que tuvo como escritor, así como también pudimos apreciar cómo comenzó con un género más de terror para luego ir ampliando sus horizontes e ir explorando el thriller, el género policial, la novela histórica y hasta el realismo mágico como se podría decir con La milla verde. El autor creció en narración, en abordar distintos géneros y temas, y para mí fue una maravilla poder redescubrirlo como un autor que me gusta, a pesar de los malos tragos que me hicieron apartarme de él, hace muchos años atrás.


Con Mr. Mercedes (la última lectura del año) fue otro descubrimiento: no soy muy fan que digamos del género policial, rara vez leo algo de novela negra y difícilmente me atrapan, sin embargo, con este libro me sucedió que si bien al principio no creía que me fuera a gustar me terminó cautivando en su relato y me consiguió atrapar completamente.

Mr. Mercedes comienza con un evento terrible, una matanza en auto, un Mercedes embistiendo a una marea de gente y el asesino dándose a la fuga. Luego de ese evento pasa un año, el inspector a cargo del caso se jubila con honores, pero tiene aún ese suceso sin resolver que lo carcome. Mientras, el asesino del Mercedes se encuentra planificando cómo molestar mejor al inspector retirado y causar nuevamente furor en la prensa.

El inicio del libro nos transmite esa monotonía en la que están viviendo ambos personajes y por ello se vuelve totalmente cuesta arriba, hasta que comienzan a jugar poco a poco un gato y ratón, sin saber cuál es cuál, dado que ambos se creen gatos en esta historia, pretendiendo atrapar al otro, y en medio de ese juego es que poco a poco la narración nos va cautivando hasta que consigue volverse vertiginosa, sumando más personajes a la persecución y con el miedo latente a qué podrá hacer el asesino del Mercedes ahora.   

Poster de la adaptación

Admito que los personajes me gustaron, tienen sus momentos cumbres, y mismo destaco que se comience a dar una importante consideración a lo que son los trastornos mentales, así como el inspector reconoce haber actuado mal en el pasado con personas que sufrían de desequilibrios mentales y emocionales. Del asesino, resulta atractivo para todos aquellos que les resulte fascinante las novelas o series que explican los comportamientos y trastornos que tienen estos seres: es tan asesino serial de manual que incluso si uno quiere puede prever o especular sobre hasta dónde puede llegar en sus comportamientos e ideaciones. 

Imagen promocional de la adaptación.

En general puedo decir que me gustó bastante, aunque no creo que lea la trilogía porque a mi gusto esta historia termina perfectamente aquí. Es un libro que cuesta entrarle, pero que luego se torna atrapante y por eso lo recomiendo.


Como cierre del año de #SaldandoKing dentro del club Saldando Pendientes, diré que mi lectura favorita por lejos, y mi nuevo favorito de Stephen King, fue La milla verde: sin dudas disfruté de otras lecturas como Misery y Carrie, por mencionar algunos, pero La milla verde fue por sobretodo maravillosa, emocionante, que me hizo llorar a lágrima viva, y la encontré enternecedora, más allá de los temas cruentos que toca. 

Por otro lado el peor libro que leímos, que sinceramente no me gustó como fue llevado a cabo, por más que toca temas sumamente importantes, fue El juego de Gerald, fue el único libro del año que no disfruté.

Libros que leímos en el 2021 en Saldando Pendientes.


En sí fue un año sumamente rico en lecturas, en “saldar pendientes”, y el año que viene tendremos otro genial año Saldando Japoneses (tienen la selección de libros en la columna de la derecha). Están muy invitados a participar de nuestro club de lectura virtual. 


miércoles, 15 de diciembre de 2021

Los testamentos - Despedida a #Unañocon

Con esta entrada me despido del club de lectura Unañocon. Fueron 4 años de mucho trabajo y esfuerzos, no fue un club fácil de llevar por distintos motivos y creo que cumplió su ciclo (al menos en mi vida); me permitió releer a Jane Austen, conocer a Ursula K. LeGuin, descubrir la grandeza de las hermanas Brontë (de las que antes había leído solo un libro), y profundizar en la lectura de Margaret Atwood.

Con Margaret Atwood descubrí que tengo una relación amor-odio con sus libros, o me encantan o los detesto, no tengo punto medio, es una autora que escribe mucho por encargo, y que a veces juega con la escritura, y eso puede salir o muy bien o muy mal, ya sentarme a leerla es toda una aventura, y decir “¿me gustará o no?” una gran interrogante.



[Reseña sin spoilers]


Con Los testamentos fui con mucho cuidado; sabía de gente que tanto les había encantado, como que no, y ya mi propia experiencia con la autora me ponía en modo de alerta, por lo que cuando lo comencé también tenía mis prejuicios: nos encontramos frente a una “continuación” que fue escrita unos 35 años más tarde a pedido del público.

Cuando comencé su lectura descubrí que no es continuación como tal de lo que leímos en El cuento de la criada (pensando en Defred), sino que aquí seguimos mucho tiempo después de esos eventos dentro del universo de Gilead, con tres voces que ampliarán mucho la mirada de ese país teocrático ficticio.

Tía Lydia (la cual conocimos muy poco en El cuento de la criada) ahora será una de las principales voces, conoceremos de fondo el rol de “las Tías” en este mundo donde las mujeres carecen de derecho alguno, y donde las Tías como mujeres son lo más cercano a una esfera de poder dentro del gobierno patriarcal. Tía Lydia demostrará ser más que ese cruel personaje que imaginamos, conoceremos su historia, pensamientos y cómo juega sus fichas en esta trama en la que tendrá un rol especial.

Imagen de la serie El cuento de la criada.

Después tendremos a Agnes, su testimonio dará la perspectiva de las hijas de las Criadas, que crecen en esas familias de comandantes militares para luego adoptar el rol de “Esposas”, también mostrará el modelo que se pretende de las mujeres en este ambiente patriarcal.

Por otro lado tendremos un tercer “testimonio” de una figura externa al país de Gilead pero que tendrá una gran importancia mostrándonos “la resistencia”, cómo Gilead se ve desde afuera y como en Canadá se organiza el movimiento de Mayday.

Los tres testimonios de estas protagonistas comienzan de manera aislada para luego ir entretejiéndose en un relato único. En esto considero que es un libro muy bien llevado tanto en narración como en ritmos, que se cuece lentamente para luego terminar a lo grande, respondiendo algunas necesidades de los fans de este universo pero también dejándonos a nuestro imaginario algunas respuestas a preguntas que no serán respondidas. Así mismo, hallaremos otro capítulo final como el del primer libro, ambientado unos 100 años después, en un simposio donde un doctor en historia hace chistes de mal gusto, aunque no tan terribles como en El cuento de la criada, y sigue sin gustarme esa parte si les soy sincera, me parece que sobra.

A rasgos generales les diré que encontré superior este libro a El cuento de la criada; obviamente la autora tuvo mucho tiempo en medio para pulirse como escritora y saber manejar esta obra coral, además no tuvo que molestarse en detallar tanto el universo de Gilead, se asume que quienes leen este libro ya conocen este mundo por El cuento de la criada, lo cual le da a la autora otra cintura para trabajar. Sobre los personajes, el que me pareció más significativo, aunque todos aportan lo suyo, fue el de Tía Lydia: me gustó que no sea un personaje blanco o negro, que se trate de un personaje gris, que hace lo necesario para sobrevivir, y que tiene dudas y miedos mientras juega con fuego.

Margaret Atwood me demostró con este libro que se puede superar, y con los libros seleccionados para #UnañoconMargaretAtwood que es una autora que tanto puede gustar como no a una misma persona, dado su diverso estilo de escritura.

Si tengo que elegir el libro que más me gustó de este año sería este, Los testamentos, y el que menos, que ni lo pude terminar de leer por lo mucho que lo deteste, Nueve cuentos malvados.



¿Y ustedes? ¿Leyeron algo de la autora? ¿Qué impresión les dejó? ¿Ya leyeron El cuento de la criada y Los testamentos? Los leo en comentarios.

lunes, 15 de noviembre de 2021

22/11/63 - Novela #SaldandoKing



Autor: Stephen King
Géneros: Ciencia ficción, novela histórica, romance, thriller
Páginas: 859
Sello editorial: Debolsillo (Penguin Random House)
Más información en: Penguin Libros

Uno delos libros de King que me llamaban la atención era este: novela histórica y viajes en el tiempo; saliendo de ese nicho en el que encerramos al autor entre It, Carrie o Cementerio de animales, King demuestra otra vez que más allá del terror puede traernos magníficas obras como esta.

En 22/11/63 se nos trae a Jake Epping, un profesor de literatura como cualquier otro, sin nada en especial, recién divorciado, y que gusta de ir a comer a un bar sabroso y económico como ningún otro. Sin embargo, nunca imaginaría que ese bar un día le fuera a cambiar la vida, cuando Al, el dueño del local, le haga la petición más loca que se puedan imaginar…


Dentro de ese bar existe una ranura en el tiempo, y quien la cruce se ve transportado a 1958, donde todo es más sabroso y con menos contenidos artificiales, menos contaminación, la gente parece más amistosa, ah los maravillosos 50… si, pero Al, el dueño del bar le pide algo, cumplir una meta a cambio de pasearse por allí: que se quede a vivir durante 5 años y logre prevenir el asesinato de Kennedy el 22/11/63, algo que Al no consiguió en su propio viaje.

Pero, ¿por qué aceptar? Jake es un profesor común y corriente, pero también tiene algo que le gustaría resolver del pasado, y con todas las recomendaciones de Al, se embarca en un viaje que lo transformará completamente. 



De este modo Jake (ahora George, con una nueva identidad que le provee Al), viaja a los “gloriosos años 50” que resultan no ser tan grandiosos… si bien hay menos controles, y Jake logra construir su nueva identidad sin muchas preguntas, también nos muestra la otra cara de esos años, donde la discriminación racial está a la orden del día, con la segregación hacia los afroamericanos y la discriminación hacia los judíos. También nos va mostrando los peligros de interferir en un pasado que no quiere ser cambiado, algo así como un error en la matrix, donde los nombres se repiten, y los eventos parecen cíclicos.

Es un libro gordo, muy extenso, pero lo más increíble es que no tiene relleno, todo se autorreferencia (y para los que les gustan las referencias, Jake, en su viaje, pasa una temporada por el mismo pueblo donde estuvo It), todo tiene conexión con algo. Vamos viendo la transformación en Jake, que se va curtiendo por los distintos eventos y lo va haciendo más perseverante, para nada del montón, y que así conquista a quien será el amor de su vida en medio de la vigilancia de Oswald, el potencial asesino de Kennedy. 


Uno comienza a preguntarse sobre si lo logrará y a su vez qué consecuencias puede tener cambiar uno de los eventos más importantes de la historia, cómo puede repercutir cuando constantemente se está nombrando “el efecto mariposa”, así como también se va sumergiendo en una historia que del romance y la tensión nos zambulle sobre el final en una adrenalina y vértigo tremendos. 


De mi parte sin lugar a dudas recomiendo esta historia del universo de King, si, es largo, pero es de esos libros donde te metes tanto en la historia que ni lo notas, solo querés ver cómo evoluciona y cómo va a terminar todo. Ciencia ficción, romance, intriga, acción, tiene de todo, no lo dejen pasar.

lunes, 11 de octubre de 2021

Los siete maridos de Evelyn Hugo - Novela




Autora: Taylor Jenkins Reid
Género: Ficción histórica, Biografía (ficticia)
Año: 2017
Páginas: 384
Sello editorial: Umbriel (Urano)

Si hay un libro que parece estar en boca de todos es este. Todos los que lo leyeron parecían estar revolucionados por "Los siete maridos de Evelyn Hugo", y debo decir que tanto revuelo me hizo ponerme con las antenas en alto. y no pude evitar tener expectativas cuando se me dio la oportunidad de leerlo. 

Lo mejor, es que no me decepcionó para nada a pesar de que ya conocía la premisa luego de leer tantas reseñas:

Evelyn Hugo fue la gran estrella de Hollywood en las décadas de los 50-60-70, y hasta los 80 supo ser llamada “la bomba sexy”. Sus rasgos físicos generaban que todos los hombres quisieran estar con ella, y que las mujeres quisieran ser como ella, con sus grandes pechos, su pelo rubio (teñido) y sus cejas rectas y oscuras que contrastan con su pelo, pero que generaban una belleza inusual. Atractiva y con un gran talento, su nombre se convirtió en leyenda, pero también su vida fue la comidilla de toda la prensa amarillista y la prensa rosa, siendo que pasó por 7 matrimonios bastante singulares en cada caso.

En mi opinión, el personaje de Evelyn 
está muy inspirado en la vida de Marilyn Monroe


Un buen día Monique Grant, una periodista de 35 años nada conocida, es seleccionada por la famosísima Evelyn Hugo para que haga su biografía, pero ¿por qué Monique? la respuesta solo se sabrá al final del libro.

Este libro es un viaje tanto por la vida de Evelyn como por la propia historia de Hollywood: cuantas Evelyn cambiaron su nombre, su pelo, su historia, hasta su personalidad para que el mundo del espectáculo la amara, para que el público la idolatrara. Evelyn cuenta su historia desde una dura infancia en Hell 's Kitchen con un padre abusivo, y ella cargando el sueño de ser actriz de su difunta madre, cuando a una muy joven edad toma las decisiones necesarias para salir de ese infierno y hacer el sueño de su madre realidad.

Los siete maridos representarán por su parte distintas etapas de su vida, en las cuales se casó para sobrevivir, mantener una imagen, y también en ciertos momentos por amor. 

El amor en la vida de Evelyn no es algo fácil de obtener, a veces parece inalcanzable, dado que muchos solo quieren estar con ella por la fama, pero tras tantos amores tumultuosos, ella mantiene un ideal de tener y mantener una familia feliz, un sueño que parece tan fácil pero que en su vida rodeada de cámaras no es fácil de conseguir.



La vida de Evelyn es una lucha constante, donde se nos muestra a esta guerrera incansable que pelea con uñas y dientes, sacrificándose si es necesario en pos de conseguir sus metas ¿Fueron correctas las cosas que hizo? ¿El fin justifica los medios? Son preguntas que se contestan con la propia Evelyn explicando que no hay blancos ni negros, la vida está llena de grises, de matices que componen a cada uno de nosotros, y está en los demás saberlos comprender en toda su complejidad.

Es un libro que habla de eso, de lo complejo que puede ser el ser humano y gracias al gran abanico de personajes que se abre, la narración con el correr de las décadas abarca diversos temas inesperados. 

Esta obra trae muchos temas interesantes para discutir por medio de la excusa de una actriz ficticia. Es un libro que resulta atrapante por completo pero que también es duro, que requiere de una lectura pausada, dejar reposar ideas (o maridos como yo le decía, ya que el libro está dividido por ellos), y que emociona mucho hacia el final. Trae fuertes mensajes consigo, y por eso es super recomendado. 




martes, 28 de septiembre de 2021

La semilla de la bruja - Novela #unañoconMargaret



Autora: Margaret Atwood
Géneros: Retelling, novela contemporánea
Año: 2016
Páginas: 336
Sello editorial: Salamandra


No sé cuántos de ustedes habrán tenido la oportunidad de leer "La tempestad" de Shakespeare, pero a quienes lo hicieron y salieron corriendo del autor les digo en mi humilde opinión, si bien fue su última obra, la que funcionó a modo de despedida, también fue una obra por encargue, y probablemente no fuera de las mejores.

Sin embargo, "La semilla de la bruja" me hizo volverme a replantearme la historia y quizás apreciar algunas cosas que no había tenido en la lectura de La Tempestad, ya que este libro de Margaret Atwood -también por encargue-, es un libro que juega con esa obra de Shakespeare, lo reimagina y lo imprime, no una sino dos veces, contándonos una obra de teatro que sirve de retelling dentro de una obra que cuenta la obra original.


¿Ahora si cuento con su atención?

Permítanme contarles de qué va La semilla de la bruja...


Félix es un importante director y actor de teatro, dirigiendo año tras año un festival de renombre. Este año decide que quiere dedicárselo a su pequeña hija de tres años que falleciera de una enfermedad: la pequeña Miranda era lo único que le quedaba de su matrimonio feliz, que también se vio ensombrecido por la muerte cuando su esposa falleció. 

La manera de honrar a su hija fallecida que lleva el nombre de una protagonista de Shakespeare es justamente realizando esa obra, La tempestad. Pero nada sale como lo planea: tiene el cast, está juntando los elementos para recrear la obra, pero la directiva decide echarlo con la traición de quien fuera su representante, quien ahora se quedará con su puesto.

Humillado, sin poder honrar a su hija fallecida y superar su duelo, Felix se arrastra a la oscuridad, se autoexilia de las cámaras, de la atención del mundo del espectáculo, y bajo un seudónimo consigue trabajo en una correccional, donde comienza a dar clases de teatro, año a año representando una obra de Shakespeare… donde finalmente un día, decidirá representar La tempestad.


Bueno, me dirán, “me contaste el libro, ser perverso” calmensennnn que yo no cuento spoilers y esto no es más que la introducción a la vida de Felix; “pero es un libro corto” ah sí, pero lo que importa, lo que verdaderamente importa, es la obra de teatro ¿no es así? Conocer al resto de personajes que Félix conoce en la penitenciaría, la interpretación de la obra de teatro y el desenlace de su propia historia.

Creo que hasta ahora sigo haciendo análisis de este libro y comparándolo con el original, que leí hace muchos años, un libro que no me gustó, pero el jugo que le sacó Margaret en La semilla de la bruja es impresionante: traza numerosos paralelismos, se toma el atrevimiento de analizar la obra original por medio de los personajes y darnos sus impresiones, lo importante que realmente fue esta obra, aunque ella misma diga con sus personajes que quizás no sea la mejor, y toca temas relevantes, toca el dolor, la traición, la búsqueda de venganza, y ¿acaso no hay algún rayo de luz entre tanta pena?

Me hizo replantearme toda La tempestad, me hizo incluso apreciarla, me sorprendió enormemente, y realmente me encantó esta reimaginación de La tempestad. ¿Es requisito leer uno para entender el otro? Acá lo dejo bajo su propia percepción, este fue el libro que leímos en #UnañoconMargaret y algunas participantes decían que sí, que era necesario y otras que lo habían entendido sin haberlo leído. Yo creo que entenderse se entiende, ya que se va analizando la obra a medida que se la estudia para actuarla, sin embargo creo que el disfrute puede ser mayor habiendo leído la obra original. Sin dudas, este es un recomendado de la autora, que para haber sido una obra por encargo, se supo lucir (a diferencia de lo que se vio con Penélope y las doce criadas). 

sábado, 4 de septiembre de 2021

Cien años de soledad - Novela



Autor: Gabriel Garcia Marquez
Género: Realismo mágico, ficción histórica
Año: 1967
Páginas: 351
Sello editorial: Sudamericana

Cien años de soledad es un libro admirado y temido por partes iguales. En mis círculos anteriores de lectura siempre le hacían mala fama, que era un libro pesado y terrible, que no lo querían ni ver; cuánto mal me hicieron esos comentarios, porque pasé mucho tiempo para intentar leerlo y darme cuenta que nada más lejos de la realidad, y lo mucho que disfruté de la lectura de este libro, que además fue una lectura de a dos, con mi pareja, lo que nos permitió irlo comentando a medida que lo leíamos juntos para luego verter nuestra discusión en el ClubdelecturaUY.

La narración va con la familia Buendía, y como dice el título, nos relata unos 100 años de historia, en la que Úrsula Iguaran y José Arcadio Buendía se casan y tienen tres hijos José Arcadio, Aureliano y Amaranta, pero a raíz de un incidente deciden marcharse de su lugar natal; al ser tan populares, muchos otros se van con ellos, para fundar luego el pueblo de Macondo, perdido en una zona selvática de Colombia. Los hijos de los Buendía comenzarán a expandir su semilla y generar una descendencia caótica para el lector dado que los nombres se repiten una y otra vez: tendremos numerosos Arcadio y Aurelianos, que sacaremos por el contexto, o por algún aditivo a su nombre, pero que en ciertas partes se hace confuso saber quién es quién.

Ilustración de la edición 50 aniversario.


El libro juega con la narración y no solo con los nombres, sino con todo lo que pasa, haciéndonos reír a carcajadas con las parodias y el realismo mágico, pero también llevándonos a reflexionar con los sucesos que el autor quería transmitir y criticar en medio de tanto chiste, sucesos que golpearon la historia de Colombia como son la lucha sindical contra las bananeras o las guerras civiles. Momentos en los que la vida del pueblo corre peligro, o en la que los derechos de algunos individuos (principalmente mujeres) se ven vulnerados. 

Cabe recordar que es un libro que se ubica desde el 1800 en adelante, por lo que veremos tanto la introducción de “nuevas tecnologías” como algo que es una locura para los protagonistas pero que a nosotros nos den gracia sus reacciones (agreguémosle que están en medio de la selva y el desconocimiento del mundo es enorme), para luego darnos vuelta y ver algunos hechos aberrantes que el autor claramente no avala sino que critica, y se ayuda de ello con otros personajes que hablan de los peligros o lo malo que son esos eventos, y esto lo digo por algunos hechos puntuales que suceden en el libro, que a alguna gente le molestan como si el autor dijera que eso está bien, y todo lo contrario, parece que pierden las perspectivas históricas y tratan de llevarlo a una mirada del 2020 cuando estamos 200 años atrás, así como también perder de vista el espíritu crítico del propio autor.

Ilustración de la edición 50 aniversario.

Considero que es una obra completamente balanceada, los eventos trágicos van de la mano con el realismo mágico, y el humor matiza la historia para que podamos disfrutar de ella y no ver todo negativo, sino que realmente podamos apreciar a cada personaje de esta vasta familia, mostrándonos lo bueno y lo malo de los Buendía, de todo lo que puede pasar un país y un pueblo perdido en la selva en el correr de unos 100 años, nos sorprende con cada giro y quizás perdamos un poco el hilo entre tantos Arcadios y Aurelianos, pero nada que un árbol genealógico no pueda resolver. Aplaudo esta obra que me alegro sinceramente de haberle dado una oportunidad; para ser una locura de universo está bien construido cerrando en cada hilacha que se abre hasta el mismísimo final, y ese final acorde a la magia que tiene esta obra. 

Moraleja: que no les coman la oreja frente a los clásicos, y se permitan analizar el libro por ustedes mismos, pero principalmente, disfruten de una buena lectura por más que les intimide, mismo las nuevas ediciones vienen con árboles genealógicos si precisan ayuda. 

martes, 10 de agosto de 2021

Misery - Novela #SaldandoKing



Autor: Stephen King
Género: Terror Psicológico
Año: 1987
Páginas: 376
Sello editorial: Penguin Random House

Un libro que siempre me intimidó y a la vez me dió curiosidad fue este, y me alegro enormemente de que con Saldando Pendientes al final le diéramos la oportunidad de leerlo, porque sino lo hubiera seguido dejando pasar y creo que es el mejor libro que leí de King hasta ahora.

A diferencia de otros libros del autor, esta obra no tiene preámbulos e inicia desde la primera página con acción: tenemos chipazos del protagonista, pensamientos perdidos, en tanto que alguien le realiza RCP y le grita que respire. Paul Sheldon es el personaje que nos narrará en primera persona todo lo que está vivenciando, desde lo traumático que es un RCP, el desconcierto después del siniestro de tránsito que se da en una carretera perdida, y en los primeros momentos sabemos que una enfermera lo rescata: Annie Wilkes, su más grande admiradora.

Paul es escritor, tanto de novelas comerciales, como de novelas que para él son algo así como la verdadera literatura en comparación: una sirve para alimentarse, la otra sirve para expresar sin tapujos lo que realmente quiere plasmar en las páginas y que la editorial lo publique sin objeciones. Algo que también podemos ver reflejado en la literatura de King, que es tan prolifera que encontramos libros comerciales que no les vemos el chiste, y otros que son las joyas perdidas entre tanta publicación. Sin embargo, Annie no es fan de esas últimas, y de hecho expresa que no le gustan, sino que es fan de las primeras que conforman una saga: Misery, una especie de novela romántica rosa para un público de señoras.

Tener al escritor de sus novelas favoritas confinado en su casa para Annie es como un sueño hecho realidad ¿Confinado en su casa dije? Si: Annie es una enfermera con sólidos conocimientos de medicina, pero no lleva a Paul a un hospital, sino que decide quedárselo, como si fuera un animal perdido, a quien alimentará y ayudará con su cadera y piernas rotas, para que más tarde lo pueda “incentivar” a que escriba esa literatura que tanto le gusta a ella, básicamente, a que continúe con Misery.



Este libro es una tensión constante, siempre estamos al pendiente de lo que Paul ve, no conocemos la perspectiva de Annie, así que sentimos en carne propia los miedos que vivencia Paul. A dónde va Annie cuando no está en la habitación, los cambios de humor y las violentas reacciones impredecibles de Annie, la pérdida de la noción del tiempo cuando Paul se encuentra bajo los efectos de los narcóticos; hasta que todo va acelerando y poniéndose cada vez más tenso, crispándonos de los nervios ante los arranques de ira de Annie, o el terror de “qué pasará con Paul”, si logrará escapar y sobrevivir de esta mujer o fallará en el intento. 

Es una obra muy dinámica y uno pensaría que siendo tan centralizado en dos personajes en una casa podría tornarse aburrido o repetitivo en alguna instancia, pero no, es ágil, e impredecible como suponen las acciones de Annie y Paul quien se habitúa a vivir con esta mujer. Tiene sus partes cruentas, MUY fuertes, que quizás los lectores más sensibles los lleve a horrorizarse, sin embargo resulta sumamente atrapante.



Si me permiten profundizar sobre Annie Wilkes quiero mencionar que la construcción del personaje me parece sumamente rico, no es la clásica psicópata sino que King realmente indagó -con las herramientas que tenía en los 80- para formar un personaje creíble, incluso me animó a realizar un diagnóstico con el manual actual de psiquiatría para la reunión que tuvimos del Club Saldando Pendientes (que no sé si será el correcto, otro profesional con experiencia puede pronunciarse con otra teoría xD). En mi opinión, Stephen logró recrear a una mujer con un trastorno de la personalidad antisocial (diagnóstico que se le da a las personas que cometen crímenes y vulneran los derechos de los demás sin ningún remordimiento e incluso a veces justificándose en su imaginario) sino también una persona esquizoafectiva de tipo bipolar (de ahí sus cambios de humor), delirante persecutorio, con episodios de catatonia (que se explican cuando lean la novela). Un combo potente si me preguntan que hacen a este personaje tan terrible, temible y creíble. 

Recomiendo que lean a Misery, es un terror tan tangible que uno puede creerlo en el momento que lo lee, sintiéndolo en carne propia. Para quienes no hayan encontrado un libro que les guste del autor, Stephen King tiene muchos libros escritos, algunos no muy buenos que se publican porque se venden, y otros que son excelentes y ameritan que le prestemos atención, y Misery es uno de ellos.


Bonus track: Si tienen la oportunidad, escúchenlo en audiolibro, la narradora es excelente y si este libro es una joya de King, el audiolibro es otra que brilla por sí sola.

PD: Dejo la foto de la reunión en la que discutimos Misery en Saldando Pendientes.


domingo, 25 de julio de 2021

9º aniversario + Booktag remixado de mitad de año

El día de hoy el blog cumple 9 añitos, que loco, me parece mucho y a la vez poco, que raro es el tiempo.



Hoy no quería dejar pasar la fecha, y me acordé del booktag de mitad de año que remixé a mi gusto hace unos años, así que sin más vamos con él para hacer un repaso de este año.

Balance Goodreads:
Como ya es costumbre me puse la meta de 30 libros: voy leyendo 24/30. Actualmente estoy leyendo Ciudad medialuna, me viene gustando esta fantasía urbana pero su grosor me desanima ¿a alguien más le pasa o soy solo yo?



Mi mejor lectura en lo que va del año:
He tenido muy buenas lecturas este año, bastante parejo todo y me es difícil elegir uno solo, tiraría por tirar uno: Mil soles espléndidos, porque habla de una cultura diferente y da contexto histórico a una realidad que al día de hoy perjudica a un sector de las mujeres en el mundo.


Ahora si me preguntan de mi peor lectura…
Esta suele ser fácil: LA DECEPCIÓN DEL AÑO, El encuadernador. Como les conté en mi pasada entrada es malo con ganas, tira por el váter toda una trama super interesante para dar con un romance super forzado. 

Háblame de sagas:
Destaco la bilogía de Seis Cuervos, no me había gustado nada la trilogía Grisha, pero esta bilogía no tuvo nada que ver y me tuvo atrapada de principio a fin, buena trama y personajes. 


Novedades que espere o que ya llegaron y quiera leer:
Tengo dos puntuales, el nuevo libro de Kristin Hannah: Los cuatro vientos, quiero leer más de esta autora y las reseñas que he visto hablan maravillas de esta novela histórica (y yo amo las novelas históricas) y no podía faltar la secuela de ACOTAR, Una corte de llamas plateadas de Sarah J. Maas para seguir en el mundo de ACOTAR.




Un libro del que adopte un cariño especial:
Mil pájaros de papel
, los libros que tocan temas sensibles como es este caso con una niña enferma de leucemia a raíz de la bomba nuclear, su lucha por sobrevivir, es de esos libros que te llegan emocionalmente.



¿Mi mayor sorpresa? 
Cien años de soledad, y dirán: Ana, ese libro tiene sus años, ¿Cómo es una sorpresa?, pues para mi lo fue, pensé que era un libro que me iba a aburrir, o entreverar tanto que no le pudiera seguir el hilo. Si, me entrevero, pero pude seguir el hilo, me entretuvo más y mejor que muchos otros libros que leí este año, me hizo reír a carcajadas, me encantó a pesar de los miedos que le llevaba la trama familiar con sus nombres que se repiten y las locuras que hacen, es tremendo libro, es fascinante, y lo super recomiendo.

A este libro aún no le hecho reseña, hay algunos libros que aunque me hayan gustado enormemente pasa mucho tiempo para que consiga escribir sobre ellos.


¿Cómo me está yendo con mis otros retos lectores?
Mis retos lectores de este año están en constante mutación ¿? como siempre quiero bajar la lista de libros pendientes, y eso lo estoy consiguiendo de a poco.

Parte de bajar la lista de pendientes generó que el principal reto de este año leyera a Stephen King, gracias al club que fundamos con Gio de Las Lecturas de Gilead, Saldando Pendientes (nos pueden encontrar en IG), vamos leyendo un libro por mes del autor, y leí 7 geniales libros, quedan 5 más, así que voy con todas las ganas a la segunda mitad del año. 



Cabe aclarar que como nuestro club de lectura es temático este año decidimos dedicarlo a este autor pero el año que viene nos enfocaremos en otra temática para seguir "saldando pendientes".

domingo, 11 de julio de 2021

El Encuadernador - Novela


Autora: Bridget Collins
Géneros: ROMANCE FORZADO, fantasía (así, con letra diminuta).
Año 2019
Páginas: 480
Sello editorial: Plaza Janés (Penguin Random House)


Advertencia: hay mucho Hate.


Hablemos de decepciones literarias: cuando a uno le llenan el ojo con una hermosa encuadernación, con un título atractivo, con una sugerente trama que parece ir de algo que realmente te atrae, pero cuando te adentras dentro de sus páginas eso solo es el inicio, y la trama decide rumbear para otro lado, doblar derrapando como en Tokyo Drift y terminamos en algo que está muy lejos de lo que nos trajo a esta obra en una primera instancia, uno se siente decepcionado.


El encuadernador se presenta como una historia en la cual nos encontramos con una realidad alterna, en una época que comienza a verse industrializada pero que todavía existen tecnologías antiguas en los campos... y muchas supersticiones en elementos que el común de la gente no termina de comprender. 

Dentro de esos elementos que no se comprenden están los Encuadernadores, personas que toman tus recuerdos, una parte de tu vida y la plasman dentro de un libro. Los libros por tanto son elementos temidos, un tabú, algo que no se debe de tocar porque encierra a “alguien” y los Encuadernadores “son brujos”. Sin embargo, todas las personas que cargan con enormes penas o falta de dinero requieren a ellos, que a su vez, tiene distintas principios profesionales y morales.

En este contexto es que tenemos a Emmett Farmer, quien al comienzo de esta historia sabemos sufrió unas graves fiebres, que cada tanto aún lo atormentan y lo dejan muy débil. Él vive en el campo junto a su familia, y la única encuadernadora en la zona es una señora anciana que vive “en las marismas”, Seredith; ella lo solicita como su aprendiz, y él deberá aprender el oficio que le nace naturalmente, como el encuadernador nato que siempre fue y nunca lo supo. 

En esta primera parte del libro se nos abrirán muchas puertas en la trama: tenemos el oficio del encuadernador y los misterios que lo encierran, en qué consiste, qué es lo que realmente toman de ti, qué pasaría si muchos libros fueran destruidos al mismo tiempo, por qué Seredith sufre de estrés post traumático y recuerda unas tales cruzadas que persiguieron a los encuadernadores como en una inquisición, y muchos otros comentarios que se hacen a la pasada y uno se queda pensando “seguro que más tarde la autora lo desarrolla”; uno se queda encandilado con el potencial de la historia pensando en todo lo que vendrá, en lo rico que puede llegar a ser esta trama donde el libro, un objeto que tanto amamos, es en este mundo un objeto temido, de venta ilegal, un tabú para muchos.


Lamentablemente la historia no se desarrolla por ese lado, sino que decide tomar un rumbo completamente diferente, al poco tiempo que nos introduce en la casa de Seredith y plantearnos todas estas preguntas, vamos notando que no tenemos respuestas, y que esas dudas pasan a ser aplastadas cuando la trama de un giro tan abrupto, que no sólo nos hace perder el ritmo, sino que comienza a volverse inconsistente, como si la autora al poco tiempo de plantear el setting no supiera a donde ir, o peor, rumbear para un lado de ventas, comercial, y qué vende hoy en día entre los jóvenes adultos: los tropes, friends to lovers o enemies to lovers; ¿y si lo hacemos LGTB+? Tenemos enemies to lovers con romance LTGB, la fórmula escogida. 


Y no quiero que me crucifiquen: quienes me conocen sabrán que estoy a favor del romance LGTB+ en los libros, amo la diversidad en la construcción de personajes, yo misma me considero actualmente gris sexual (con los matices que trae caer bajo este término). Sin embargo me molesta cuando una historia no es hecha por amor, con unas ganas de visibilizar o de simplemente normalizar este tipo de personajes, me molesta, enormemente cuando se nota que el autor, o en este caso la autora, lo hace simplemente para apuntar a un público que está consumiendo este material, y que encima se c*gue en todo lo que escribió antes porque no sabe cómo desarrollarlo luego de todas las puertas y ventanas que abrió, y que sin un hilo conductor pase a tirar un manotazo de ahogado trayéndonos dos personajes que no se juntan "ni con moco", y resultando en un romance FORZADO que se torna el tema central del libro. 

La autora con los personajes masculinos


El cambio en la historia es completamente brusco e inconsistente, cambia una y otra vez de ritmo y uno no termina de enganchar con la narración provocando que el lector se sienta desamparado e incómodo leyendo. A esto se le suman la cantidad de descripciones completamente inútiles para rellenar páginas junto con la repetición de elementos en el espacio (mencionar dos veces que está observando una taza no me aporta nada señora escritora), y si es un error de traducción sálvese quien pueda, solo lograron empeorar la narración. Y el final, por todos los dioses, ni siquiera supo terminar el libro, y acá les digo, uno de mis autores favoritos es Murakami, maestro de los finales abiertos, pero esto no tiene por donde agarrarse, es tan abrupto y mal logrado como toda la condenada trama de """El Encuadernador""".


Llegué a este libro con la promoción que le hizo la editorial. Leí como de costumbre reseñas de gente en la que confiaba antes de lanzarme; hice el esfuerzo de comprarlo para llevarme un chasco grande como una casa. No, no puedo recomendarlo, lo considero una ofensa para la comunidad LGBT que se quiera hacer dinero sólo porque hay gente que le gusta ver la representación de la comunidad en la literatura. No termino de entender a la gente que sí le gustó y lo calificó muy bien en goodreads, siendo que es un libro completamente incongruente y mal hecho. Que no los engañe la cara bonita de este libro como me engaño a mi, mi sugerencia, sigan de largo, no vale la pena.


domingo, 4 de julio de 2021

Tokyo Godfathers (2003) - Satoshi Kon Parte 3 -

Esta semana fue muy difícil para mi, el mes completo lo estaba siendo, pero que falleciera mi gatito, mi bebé de 15 años me dejó sin ganas de nada, sé que para algunas personas una mascota no infiere grandes emociones, pero para mi se fue una parte de mi alma, y a 6 días de su deceso aún lo lloro, e imagino que lo seguiré llorando mientras siga procesando el duelo.

Les dejo la reseña a esta película, quería subirla el 28 de junio, día del orgullo LGBT+ pero fue el día que falleció mi gordo, así que va ahora....







En esta tercera entrega del especial Satoshi Kon vamos con Tokyo Godfathers (2003). Quizás la película más “normalucha” del director en efectos visuales, pero no lo tomen como algo malo, no, aquí Satoshi Kon se va a esforzar en traernos una trama verdaderamente “rica” en crítica social, llevándonos a hacernos más sensibles con la realidad de la indigencia.

No creo que sea de conocimiento general, pero para darles un contexto les puedo contar que en Japón se vivió una crisis económica muy importante a fines de los 80 cuando explotó la burbuja inmobiliaria, entrando en crisis y generando que muchas empresas cayeran en números rojos en los 90. Esto repercutió en la sociedad de distintas maneras incluyendo la indigencia, que hasta principios del año 2000 alcanzaban números muy alarmantes.

El setting se ubica en medio de las fiestas de navidad y año nuevo, y nuestros protagonistas serán tres indigentes: un hombre bastante tosco llamado Gin, una mujer trans llamada Hana, y una adolescente que huyó de su casa: Miyuki.

En la noche de navidad Hana busca un regalo que encontró en medio de la basura para Miyuki, sin embargo, en medio de los desperdicios descubre algo que nunca se esperó: una bebé.



Mientras Gin y Miyuki dicen que hay que llevarla con la policía, Hana ve a esta bebé como un regalo de la navidad, la bautiza como Kiyoko (“niña pura”) y decide que ellos tres serán quienes la criarán, pero antes, descubrirán quienes fueron sus padres y los enfrentarán.

Imperdibles los posters detrás de Hana:
Memories, Perfect Blue y Millennium Actress

Una llave en medio de las pertenencias de la recién nacida será el detonante a una gran aventura, que nos hará correr entre los distintos barrios de Tokyo. La historia brilla con momentos cómicos y coincidencias tan locas que harán que vayamos descubriendo no solo la historia de Kiyoko, sino también la de los tres protagonistas. y cómo fueron llevados al extremo de abandonar sus hogares para vivir y esconderse en la calle, explorando los distintos motivos que pueden llevar a las personas a vivir en estas condiciones inhumanas. También vamos a ver a los clásicos abusivos de turno y la intolerancia de la sociedad que no quiere ver que existen pero que tampoco ayudan, así como el gobierno tampoco toma políticas públicas para paliar esta situación.


Es una película muy divertida, que nos hace reír a carcajadas y emocionarnos con la aventura de correr por todos lados tras cada pista, pero no nos aleja de la realidad, sino que nos lleva a tomar conciencia, poniendo en foco la discriminación a la pobreza, a las poblaciones vulnerables, y a algo que afecta mucho a la sociedad japonesa y es el tema del “honor” que lleva a quienes no desean quitarse la vida por “volverse una carga para sus familias” a escapar de la estructura social para vivir en la indigencia.


Considero que es la película más "diferente" del director y realmente se merece que la vean porque no tiene desperdicio, toma un tema muy difícil y no lo aparta de nuestros ojos, sino que nos trae unos personajes cálidos, con sus pesadas cargas y lo suaviza con una enorme comedia que nos hace mantener nuestra atención en la pantalla. Imperdible y super recomendada. 





Ahora, casi 20 años después de que se hizo esta película hay que hablar sobre la situación actual de la indigencia en Japón:

Cabe aclarar que las últimas políticas públicas en Japón sólo han agravado la situación de la indigencia, tomando medidas como liberar de los centros de salud mental 70.000 pacientes dándoles el alta a enfermos psiquiátricos que no tenían donde ir. Y viendo la indigencia de una manera hostil quitándoles espacios de refugios o creando "falsos censos" de los números reales de cuantos son los indigentes hoy en día.

Si quieren más información sobre el tema les dejo los siguientes enlaces (si son más de youtube vayan directo al video de Japatonic que es de este año, más actual imposible):

elEconomista.es (Octubre del 2018) Ser 'sin techo' en Japón, una deshonra nacional:

Japatonic LITE (8 de febrero 2021) INDIGENTES y POBREZA extrema en JAPÓN [Homeless sin techo ni comida] https://youtu.be/snCL9MJEYYI

Nippon.com (25 de diciembre de 2014). Barrio marginal, Yokohama: Las personas sin techo y las prestaciones sociales en Japón: https://www.nippon.com/es/column/g00232/


Shinfuku N. A (2019) History of Mental Health Care in Japan: International Perspectives. Taiwan J Psychiatry;33:179-91: http://www.e-tjp.org/text.asp?2019/33/4/179/273864


martes, 22 de junio de 2021

Cementerio de animales - Novela



Autor: Stephen King
Género: Terror
Año 1983
Páginas 488
Sello editorial: Debolsillo (Penguin Random House) 

Cementerio de animales quizás sea de los libros más populares y conocidos de Stephen King y no es para menos, porque es de esos libros que la pegan cuando salen y cuando lo lees unos 40 años después lo disfrutas de igual manera.

En esta novela se nos transporta nuevamente al Kingverse donde pasa de todo en Maine: el doctor Louis Creed se muda junto a su familia a Ludlow para trabajar en la clínica de la universidad cercana a la localidad. La casa queda frente a una peligrosa carretera donde pasan camiones continuamente, y Judd, su vecino de enfrente con el que rápidamente se genera una amistad entre ambas familias, le advierte del peligro, tanto por los niños de Louis como por la mascota de la familia, el gato Church. Además les muestra los alrededores, y que dentro de la finca a la que se mudaron se encuentra un camino en una zona boscosa, que lleva hacia el cementerio de animales del pueblo.

Lo que comienza como una curiosidad pasa a convertirse en un motivo de alarma, con una trama ágil: rápidamente van llegando distintas señales de advertencia, un poder misterioso y antiguo que acecha, y poco a poco Louis va sintiendo que ese poder va ganando fuerza dentro de él, para llevarlo a tomar algunas decisiones que quizás, desde la primera hasta la última, no sean las mejores…

Si bien es un libro popular y que tiene sus años, no se los quiero spoilear a quienes todavía no lo hayan leído. Este fue el primer libro que leí de King cuando era adolescente y ahora de adulta vuelvo a releer para Saldando Pendientes; obviamente el impacto no fue el mismo ya que recordaba los elementos relevantes de la historia, pero a rasgos generales no lo recordaba por completo y la narración me atrapó como si no lo hubiera leído nunca.

A diferencia de otros libros que leí de King, que normalmente comienzan MUY lento y van tomando forma adentrada la historia, este libro me atrapó desde el primer capítulo en ambas oportunidades, y obviamente lo recomiendo como puerta de entrada para el autor.  

Hablando a rasgos generales sobre el tema central del libro, se nos habla una y otra vez del miedo a la muerte, el miedo a enfrentarse a ella sea uno mismo o viéndola en un ser querido. De esta manera, cada miembro de la familia Creed, partiendo desde Louis que al principio tiene una mirada racional, su esposa Rachel con la representación de un evento traumático, la pequeña Eileen y el miedo de que las mascotas mueren temprano, así como también su vecino Judd (quien tiene sus propias experiencias), nos darán las distintas caras que suelen encontrarse en la sociedad respecto a un tema que a muchos atemoriza, pero que también intriga, llevándonos a hacer una reflexión de cada mirada que nos presenta King. 

Obviamente que el libro no resultará tan filosófico como parece que lo planteo aquí xD, sino que nos acompañará estos elementos con magia y seres míticos que se van presentando como incógnitas junto a esas interrogantes sobre la muerte rodeando el “Pet sematary”.

En definitiva, si, es un libro que recomiendo, especialmente si quieren darle una oportunidad al señor King; como dije anteriormente, es ideal para comenzar a leerlo. 



Dejo de Yapa la fotito de la reunión del Club Saldando Pendientes en la que leímos este libro.
(Pueden seguirnos en Instagram)

Gracias a todos por participar <3



miércoles, 2 de junio de 2021

Mil pájaros de papel - biografía



Autor: Ishii Takayuki
Género: Biografía.
Año: 2001
Páginas: 144
Sello editorial: nube de tinta (Penguin Random House)


¿Conocían la historia de la niña japonesa Sadako Sasaki? ¿La historia de la niña que hizo mil grullas de papel para pedir por su vida?

Este libro escrito durante los ‘90 llega a nuestras manos unos 20 años después de su primera publicación, gracias a Penguin Random House que se animó a traducir esta historia para que llegue al mundo de habla hispana.

El libro nos cuenta la historia de Sadako Sasaki, quien cuando estalló la bomba nuclear en Hiroshima tenía solo 2 años, y vivía con su familia a menos de 2 kilómetros del epicentro de la bomba. Su casa voló en pedazos, como todo lo demás en esa furia de radiación, fuego y viento, pero su madre la encontró a ella y a su hijo mayor entre los escombros, aunque en la huída de encontrar refugio, no solo vivieron el horror de ver cadáveres, o gente pereciendo y desesperada por ayuda, sino también la lluvia radioactiva. 

Aparentemente ellos quedaron intactos… por fuera, pero “la pika” (como le decían a la bomba), tuvo sus efectos a largo plazo: Sadako tenía 12 años cuando la diagnosticaron con leucemia. Hasta ese entonces era la chica estrella del club de atletismo, recientemente habían ganado una competencia de relevos, pero de un día para el otro comenzó a sentirse mal. La internaron un 18 de febrero y falleció el 25 de agosto de 1955, pero nunca dejó de luchar; en su lucha más representativa se encuentran las grullas de papel: siguiendo la leyenda popular de que si hacía 1000 grullas de papel, se cumpliría un deseo, ella las hizo con el propósito de curarse, e incluso hizo más de 1000, pero las grullas no surtieron efecto, la enfermedad fue lamentablemente más fuerte.


Su determinación fue un ejemplo para sus compañeros del club, de clase, y de su escuela, que querían darle un apropiado homenaje a quien fue esa compañera que tanto apreciaban, y con el apoyo de algunos referentes adultos iniciaron una campaña para juntar fondos y crear una estatua que la representara a ella y otros niños que fallecían de esa misma enfermedad. Y lo consiguieron: hasta el día de hoy se puede visitar el “Monumento a la Paz de los Niños” en el parque conmemorativo de la Paz de Hiroshima.

Pueden visitarlo aquí -LINK-


Es curioso el contexto en el que surge este libro, ya que si bien narra esta historia que ha sido contada ya en otros libros y que pasa de boca en boca, el autor Ishii Takayuki se vio movilizado por su propio hijo a investigar, ya que la historia narrada en clase le llevó a preguntarle a su padre por esa niña, y el padre decidió consultar bibliografía al respecto e incluso viajar a entrevistarse con los padres y hermanos de Sadako, quienes en los 90 aún vivían, para conocer los pormenores de la historia, cómo era esa niña que tanto querían los que construyeron una estatua a su imagen para recordarla. 

Cima del monumento, 
a semejanza de la real Sadako Sasaki


Ishii Takayuki, quien residía en Estados Unidos, necesitaba responderle a los estadounidenses que tanto hablaban de Pearl Harbor, sobre la magnitud de la bomba nuclear y sus consecuencias, que no había cabida para “peros”, donde ante el comentario de las bombas nucleares la respuesta era “pero ellos bombardearon Pearl Harbor” como si un mal hay que pagarlo con un mal mayor como solución, que la necesidad de paz es en todo el mundo. Así escribió esta obra, un libro muy cortito, de 144 páginas, en un formato amigable para poder hacérselo llegar a las nuevas generaciones y movilizarnos con la historia, así como su propio hijo llegó conmovido un día a su casa; ES un libro narrado para jóvenes, tiene fotos de Sadako, ilustraciones que acompañan el relato (un relato que por momentos se hace novelado), alejándonos del formato clásico de biografías y llevándonos por un lado quizá más accesible para todas las edades y más sensible, ya que si contamos esto como un cuentito quizás nos llegue más su protagonista.  

No cae en el morbo, uno puede investigar más sobre el tema, tener más datos, ver fotografías y videos registrados de las consecuencias de la bomba, uno puede indagar más y sentirse horrorizado. Pero para ese entonces el libro ya plantó su semilla, el de la cara humana de la guerra, el de los civiles y los propios niños. El libro no lo menciona, pero recuerdo que las víctimas de la bomba eran discriminadas por el miedo a “un contagio”, y uno piensa, ¿no pasaron ya por demasiado como para agregar aún más? ¿Qué tanto precisamos para tener piedad y comprender al otro? En fin, es un libro para trabajar el mensaje de ayuda y comprensión al otro, y sin dudas el mensaje principal es de la búsqueda de paz. La historia de Sadako es memorable, pero solo fue una niña de tantas que fallecieron víctimas de la bomba nuclear, ni siquiera sabemos cuántas “Sadako” se perdieron porque no hay números exactos, y esa es una incertidumbre de la guerra, y de la bomba nuclear...


Si quieren conocer de primera mano la historia de un superviviente les recomiendo fuertemente este documental de Tsutomu Yamaguchi, que sobrevivió a la bomba de Hiroshima Y la bomba de Nagasaki (SI, las DOS), increíble testimonio.


Y les recomiendo unas películas de anime relacionadas: