jueves, 25 de febrero de 2021

Perfect Blue (1997) - Satoshi Kon Parte 1 -

El día de hoy retomo un espacio que estuvo olvidado por cuatro años. Este blog nació como un lugar donde reseñaba anime, pero llegó un momento donde sentí que no me quedaba cómodo para mostrar todo lo que quería hacer. Mismo en este momento vuelvo a sentir la incomodidad de que no me da a basto para expresarme. Pero viendo la cantidad de gente que aún visita mis viejas reseñas de anime, decidí volver. 

Así que, por qué no volver con bombos y platillos, a lo grande, con un especial de un genio de la animación que lamentablemente nos abandonó a la temprana edad de 46 años debido a un cáncer pancreático terminal el 24 de octubre del 2010.


Satoshi Kon es una figura de culto en el mundo del anime. Comenzó su carrera como ayudante en algunos anime conocidos como la primera entrega de Jojo Bizzarre Adventure, y se formó en la industria como ayudante de Katsuhiro Otomo (Akira). Los más veteranos como yo recordaremos una película compuesta por 4 cortos que dieron en su momento en el bloque de la madrugada de Toonami en Cartoon Network hace unos cuantos años atrás: Memories (1995). Con la dirección ejecutiva de Otomo, fue el puntapié para que Satoshi Kon, como guionista de uno de estos cortos, comenzara a trabajar por su cuenta hasta llegar al gran director que supo ser.


En esta primera entrada hablemos de Perfect Blue (1997).


Inspirada en la novela homónima de Yoshikazu Takeuchi, Satoshi Kon nos trae un thriller psicológico que mantiene las 3 palabras claves de la novela original: idol, acosador y horror.

En esta historia Mima Kirigoe es una de las tres miembros de la banda idol CHAM!, pero decide separarse del grupo para iniciar una vida como actriz. Pensemos en los años 90, una época en la que los idols comenzaron a perder popularidad y se los veía con malos ojos en el mundo del arte, menospreciando las artistas femeninas que provenían de estos grupos como si fueran artistas de una mala categoría. Mima no la tiene nada fácil en el mundo de la actuación, y se la obliga a hacerse valer de formas terribles para una mujer, convirtiéndola en un objeto sexual. 


¿Y qué opinan sus fans? Lo peor: dejó el trío CHAM! para convertirse en una mujerzuela barata, traicionó a sus fans, y ahora tiene que rendirle cuentas a un acosador que parece haber decidido borrar esa imagen terrible de ella. 

En medio de ambientes hostiles, de verse obligada a realizar cosas que no deseaba con tal de ser aceptada en el mundo de la actuación, de que un acosador la amenace y de no tener a donde volver, es que una nueva personalidad comienza a surgir frente a ella, la otra Mima, la que aún es una idol, la “verdadera Mima”. Es así que el espectador se verá frente a dos Mimas, pero ¿es un juego psicológico de su acosador? ¿Mima está enloqueciendo o es un delirio artístico para confundir a los espectadores?

La película es un viaje psicológico en un ambiente oscuro, muy trágico, donde el papel de la mujer se va vulnerando como un mero objeto sexual, al punto de que duele mantener la vista en la pantalla sintiendo el propio dolor de la protagonista en algunas escenas. Al mismo tiempo que la locura, el no saber qué es real y que no, va enloqueciendo a Mima y a nosotros, los espectadores, que perdemos el sentido de realidad junto a ella. 


Siempre que se habla de Perfect blue se habla de una película de culto, por sus juegos de cámara que nos hacen vernos sumergidos en esa irrealidad que vive la protagonista y que poco a poco va engulléndola hasta tomarla por completo. Algunos dicen que El Cisne Negro se pudo haber inspirado en Perfect Blue, pues si, podría. Sin embargo, considero que el trabajo realizado en Perfect Blue lleva la marca de Satoshi Kon, y esta solo fue su primera película como director, una película violenta, que trajo a la gran pantalla una situación que muchas mujeres han vivido en el mundo artístico. Esta película se convirtió en un clásico no solo de la animación japonesa sino del cine en general, y se vale por sí sola, sin necesidad de compararla con películas que vinieron después.

¿Ustedes ya la vieron? ¿Creen que el rol de la mujer en el mundo artístico ha cambiado en algo desde los fines de los 90? o lamentablemente ¿deben de seguir valiéndose por su cuerpo?

jueves, 11 de febrero de 2021

Mil soles espléndidos - Novela



Autor: Khaled Hosseini
Géneros: Novela histórica, Drama.
Año: 2007
Páginas: 412
Sello editorial: Salamandra (Penguin Random House)


Hoy les traigo una reseña que no fue nada fácil de escribir; me llevó varios borradores, así como fue un libro que su tiempo de lectura fue extenso, dado que no es una lectura ligera, sino una de esas obras decís “son necesarias”, y al mismo tiempo le tenés que dedicar minutos de reflexión, o incluso apartar el libro y retomarlo al día siguiente, porque tiene sus partes crudas…

Quienes leyeron “Cometas en el cielo” recordarán que se trataba de un libro en el que el autor aprovecha para narrar como él y mucha gente tuvieron la necesidad (y posibilidad) de emigrar de Afganistán a Estados Unidos, en tiempos que la guerra destruyó su normalidad. Pero, ¿Qué sucedió con los que no pudieron emigrar? es lo que veremos en este libro.

Para “Mil soles espléndidos” el autor de origen afgano realizó una visita a su país en el 2007, que lo llevó a ver la pobreza y el estado en que la gente intentaba sobrevivir en un país masacrado; inspirado por tanto dolor, decidió dar un paso más y contar una historia poniéndose en los zapatos de quienes más lo sufrieron, quienes se quedaron sin derechos humanos: las mujeres.

La historia comienza con una niña a finales de los años 60: Mariam es una harami, una hija fuera del matrimonio, que vive con su madre a las afueras de un pueblo en una choza. Mariam no termina de entender las implicancias de ser “una harami”, ella solo sabe que su padre la visita los martes y le trae pequeños regalos para alegrarla; mientras su madre le advierte que no se deje endulzar fácilmente por ese hombre que por algo la mantiene lejos de su ostentoso hogar.

Corren los años 70 y Mariam cumple 15 años. Ella, terca como una mula, decide que es hora de visitar a su padre a pesar de las advertencias de su madre, escapando al pueblo y llegando a la casa de él, pero tras esta acción verá su vida de cabeza, cuando las esposas de su padre, Yalil, decidan que esa “harami” debe casarse. Y la casarán, contrario de su voluntad y presionando a Yalil, con un hombre mayor, que la llevará a vivir muy lejos, a Kabul.

Los años pasan y conoceremos la segunda protagonista y voz de esta historia:

Laila es una hermosa niña de 9 años en 1987; se crió en la Afganistán comunista y es alentada por su padre (ex profesor universitario) a que estudie y que aproveche a ser quien quiera ser porque lo único bueno que le trajo la URSS, al país, es que las mujeres tuvieran más derechos. Laila ama a su padre, cuida a su madre depresiva, y tiene una infancia feliz con sus amigas (que van a la escuela junto a ella) y su amigo de la infancia Turiq, con quien quizá pudiera tener un destino juntos...



Sin embargo sus sueños y su infancia feliz se verá devastada con el correr de los años, cuando el enfrentamiento entre los talibanes y los soviéticos empeore y llegue a las calles de Kabul, y posteriormente se den guerra tras guerra por el control del país. En medio de todo esto Laila, ya adolescente, se encontrará con Mariam, y juntas deberán afrontar sucesos terribles, viéndose con sus derechos vulnerados por el solo hecho de ser mujer, pasando a ser casi que humanos de segunda clase.

El relato nos llevará por la historia de Afganistán desde los años 60 hasta inicios del 2003. Por medio de esta obra Hosseini nos permitirá involucrarnos en la historia de la mujer en una Afganistán que pasó por distintos momentos históricos, donde por un lado dio, y por otro quitó derechos. En ningún momento la mujer sale victoriosa dado que la opresión cultural es mayor, y el hombre es quien decide a fin de cuentas si la mujer puede o no abrazar esos derechos.

Fotografía de viudas que viven en la calle. Dependen 
de los militares y policías para obtener alimentos.


Asimismo el mundo cambia dentro de las paredes del hogar: por temas religiosos y culturales la mujer depende de qué mentalidad tenga el padre, hermano, marido o hijo (adulto) que oficia de tutor de la misma. A esto se le suman los horrores que las mujeres vivieron en la época de los talibanes, donde la violencia ya no solo puede ser en el hogar, sino que también la viven en la calle. Pasando situaciones de violencia constante por años y años, el relato de Mariam y Laila se torna doloroso para quien intenta procesar toda esta información. Y no son actos de fantasía los que describe el autor, son actos que perfectamente pudieron vivir las mujeres en ese país, e incluso se queda corto ya que existen casos registrados aún peores. A los más mayores fácilmente se nos pueden venir a la mente recuerdos de imágenes que dieron vuelta el mundo, de mujeres quemadas o mutiladas.



Sin embargo, es tan duro y todo, que hay que leerlo, hay que poner en palabras lo que las mujeres vivieron por tantos años y siguen viviendo; quién sabe, quizás en la casa de al lado y uno sin enterarse de nada. No se puede tapar el sol con un dedo, y tampoco hacernos los ciegos ante estas situaciones de violencia desmedida, por tanto los libros de denuncia deben ser leídos, para conocer la historia del mundo, para conocer distintas realidades.

En mi opinión, este libro es por lejos muy superior a Cometas en el Cielo y lo recomiendo fuertemente.



Para quienes les interese el tema les dejo este reportaje fotográfico que realizó fotógrafa Lynsey Addario para National Geographic en el 2011 (de donde tomé un par de fotos para realizar esta reseña):
https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grandes-reportajes/mujeres-afganas-2_3788/9


Y por si les llamó la atención, como a mi, en el libro se menciona la historia reciente de los monumentos históricos de los "Budas de Bamiyan" (con más de 1500 años de antigüedad) que fueron destruidos por los talibanes en el 2001 por considerarlos “ídolos” por fuera del Corán. 
https://en.wikipedia.org/wiki/Buddhas_of_Bamiyan


Nueva información de la historia y "reconstrucción" de los budas del 2015:
https://www.elmundo.es/cultura/2015/06/15/557f001aca4741607b8b45a6.html

miércoles, 3 de febrero de 2021

Wrap Up - Enero 2021

¡Y se terminó enero! hay épocas del año que se me hacen eternos, y enero es uno, por suerte me sirvió para terminar unos cursos de Coursera, y leer 6 hermosos libros de mi listado de pendientes, así que vamos a eso:


Bilogía Seis Cuervos:

El pasado año tuve la oportunidad de leer la “famosa” trilogía Grisha, mi decepción tras leer los tres tomos fue mayúscula, me desagradaron enormemente los protagonistas: Alina y Mal, tienen una relación asquerosamente tóxica; y la trama cuando parecía levantar se hundía en cliché tras cliché. Entre tantos personajes mal logrados el único que se salvaba era Nikolai... que quedaba como mero personaje secundario. 

Muchos opinaron como yo, no era una loca suelta contra el mundo literario juvenil ¿?, y me dieron ánimos para que leyera esta bilogía ¿Y saben qué? tenían razón, me gusto...

Seis Cuervos plantea un setting bastante oscuro, en una isla comercial donde hay trata de blancas, los Grisha (personas que pueden manipular elementos, el cuerpo humano, o materiales) son valiosas “posesiones”, el robo y las estafas están a la orden del día. Todo escudado tras mercaderes respetables, y la zona roja, donde vive la gente “alejada de la mano de dios” de “El Barril”. 


Nuestros protagonistas serán 6, como bien dice el título. Kaz Brekker será el principal, un muchacho de 17 años al que la vida lo maltrató tanto que su intelecto y su avispe por el mundo que le tocó vivir lo hacen sentirse como del doble de edad. A Kaz y los 5 selectos miembros que conformarán su banda se les hace un encargo de parte del consejo de mercaderes: buscar a un científico, que creó la “Jurda Parem”, una droga que lleva al extremo las habilidades de los Grisha.


La primera mitad del primer libro nos introducirá a la isla, los protagonistas y las consecuencias de la droga. Puede resultar bastante pesado (de hecho me dormí con el kindle en la mano en dos oportunidades), sin embargo en la segunda mitad del primer libro la trama cobra vitalidad y dinamismo, que acompañará hasta el final de la bilogía. 


Para esta bilogía se nota la evolución de la autora tanto en el trabajo de la trama, como con sus 6 personajes rotos, que luchan constantemente para salir adelante en medio de generar vínculos con sus compañeros de fechorías. 


Reseña completa en mi instagram  
(como les comenté a inicio de año, las reseñas cortas las subo por allí)



Carrie: 

Comenzó #SaldandoKing y arrancó con todo con este famoso título de King, ya hablé de los detalles técnicos que me fascinaron en mi reseña en el blog, las mezclas entre el relato, las entrevistas, los extractos de textos que investigaron posteriormente los hechos que sucedieron tras el famoso baile de graduación que ya todos conocemos. 

Muchos ya saben de qué trata esta historia (y tienen mi reseña en el anterior post) así que no me voy a extender demasiado, simplemente diré que es un libro dinámico y atrapante, te cuestiona y las escenas de durante y tras el baile no tiene desperdicio para los fanáticos del horror.



Hozuki, la librería de Mitsuko: 

Una novela corta de Aki Shimazaki (autora de El quinteto de Nagasaki), me tiré a leerlo porque descubrí que es una autora japonesa que conocía y el libro es tan corto que se puede leer perfectamente en una tarde. Cuenta sobre Mitsuko, una mujer que es dueña de una librería especializada en libros de estudio para materias como filosofía, psicología y arte.  Ella vive con su madre y su hijo sordomudo, y las vueltas del destino harán que su pequeño hijo se haga amigo de la hija de una clienta, y que juntos lleven a remover el pasado de Mitsuko. La historia es tan corta que lo leí volando y me encantó, solo que cuando lo fui a agregar a Goodreads me vine a dar cuenta que es la segunda parte de una colección... “L'Ombre du Chardon”, ahí me cayó la ficha porque ella publica así en Canadá, en partes, y los libros que usualmente nos llegan  son recopiladores de sus mismas historias, como sucede con El quinteto de Nagasaki o El corazón de Yamato. No me esperé que Nórdica le cayera simpático la segunda parte de una novela y le diera por publicarla, y encima que metiera un spoiler en el título. Pero bueno… cosas de la vida ¿?


Mil soles espléndidos:

Todavía estoy trabajando en esta reseña, probablemente vea la luz la semana que viene (cruzo los dedos), es un libro que tenía pendiente desde hacía un año, y me gustó por lejos, mucho más que "Cometas en el cielo".  En Cometas en el cielo el autor nos cuenta sobre la guerra que llega a Afganistán y como algunas familias consiguen emigrar a Estados Unidos. En Mil soles espléndidos el autor nos plantea la dificultad de quienes no lograron emigrar, y no sólo eso, se toma el trabajo de contarnos esta historia desde la perspectiva de dos mujeres, que vivieron aún peor los regímenes talibanes tras la guerra, que les quitaron todos los derechos solo por ser mujeres. 

Es un libro desgarrador, lo fui dosificando entre otras lecturas y leyéndolo de manera que podía asumir las cosas que vivenciaban las protagonistas y posteriormente reflexionar. Nos muestra una fortaleza y la necesidad de sobrevivir que sólo en situaciones extremas se podrían vivenciar. Un relato desgarrador.


Una canción salvaje:

Mi tercer lectura de Victoria Schwab, un libro de corte juvenil que nos cuenta sobre dos jóvenes que representan dos facciones que gobiernan un estado. Hanker en el norte, símbolo de poder y una imagen de ciudad brillante y moderna; y Flynn en el sur, con sus fuerzas de choque pero con un corazón enorme.

Ambos se odian, pero mantienen el equilibrio entre los humanos y los monstruos a su manera. Los monstruos son de distintos tipos: los existen los que representan las garras y dientes de la oscuridad, otros se asemejan a vampiros, pero los hay de una categoría especial bajo el control de Flynn, hay 3 sunai: quienes a través de la música le quitan el alma a los pecadores.

Tuvo momentos en los que sentía que la trama se estancaba un poco, pero también llegué a sentir empatía por el sunai protagonista representante del sur y que no me cayera mal la chica rebelde que fuma y sabe manejar autos y parece superada de todo y todos porque tiene una imagen que mantener y un pasado triste (hija del gobernante del norte).

No sé si llegaré a leer la segunda parte pero admito que me llegó a entretener y encontrarme con momentos de tensión donde no quería apartar el libro.


Y esas fueron mis lecturas de Enero.
 ¿Leyeron o piensan leer alguno de estos? ¡los leo en los comentarios!