Mostrando entradas con la etiqueta Anime histórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anime histórico. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de marzo de 2021

Millennium Actress (2001) - Satoshi Kon Parte 2 -

Espero que estén bien, yo comencé las clases en la Universidad y me pasaron por arriba, suerte que ya tenía esta reseña pronta para traerles.

 
Hoy retorno con el especial de Satoshi Kon para hablarles de una película que juega con los efectos visuales y la historia del cine japonés: Millennium Actress



Millenium Actress es una serie de películas dentro de una película, un homenaje para la actriz Setsuko Hara, quien fue partícipe del cine japonés desde 1935 a 1962. Pero tranquilos, no es imprescindible saber quién fue esa actriz porque la película se disfruta perfectamente sola.



En esta historia tenemos un entrevistador de televisión que es fanático de la actriz Chiyoko Fujiwara, sin embargo esa actriz hace años que se retiró y ahora vive su vejez recluida en su hogar, en un lugar inhóspito para los curiosos (como hizo la propia Hara al decidir apartarse de las cámaras). Sin embargo, este entrevistador no es solo un fanático, sino que tiene algo para darle, y es por eso que la actriz retirada le concede una entrevista.

El fanático (obviamente xD)


Con esa entrevista se dará paso a la memoria de esta mujer, que iniciara su carrera de niña y se enamorara de un artista, los recuerdos se entremezclan con las películas en que esta mujer actúo, y la propia entrevista, pasando de esta manera por toda una historia visual del cine japonés.

Las entrevistas al mismo tiempo 
que se recuerdan las escenas de las películas.


El trabajo de cuadros y paneles es un espectáculo visual, las transiciones son continuas, el entrevistador y el camarógrafo se entremezclan con las escenas de las películas como dos actores más. La técnica trompe-l'œil se torna lo central casi que por encima de la trama y aquí invito a Wikipedia a que explique la técnica:
“es una técnica pictórica que intenta engañar a la vista jugando con el entorno arquitectónico (real o simulado), la perspectiva, el sombreado y otros efectos ópticos de fingimiento, consiguiendo una «realidad intensificada» o «sustitución de la realidad»”

Los juegos en las tomas son alucinantes, los giros de cámara, un caminar que derive en otra escena, no lo puedo explicar con palabras, simplemente hay que verla y disfrutarla. Aunque en Perfect Blue podríamos decir que se da algo de este efecto (particularmente sobre el final), esta película parece casi que una excusa para el juego visual, siendo la marca que les mencioné antes que todas las películas de Satoshi Kon que tienden a algún momento jugar con los planos.


Es una película recomendada que juega con distintas ópticas: la historia de vida de la actriz, un romance perdido, la propia historia del cine japonés que más allá que estemos al tanto o no de esto se disfruta perfectamente, gracias al juego visual en el que nos introduce el genio de Satoshi Kon.

¿Conocían la película? ¿la verían?

Perdón por la sobredosis de Gif, pero esta película lo ameritaba.

jueves, 22 de marzo de 2018

Shoukoku no Altair - Anime


Episodios: 24
Emisión: Del 8 de Julio al 23 de Diciembre del 2017
Estudio: MAPPA
Géneros: Histórico, Drama, Política, Guerra

-Reseña de Mauro-
Ana precisó que le explicaran toda la serie durante su emisión xD

Basado en el manga de Kotono Kano, el año pasado se emitió esta serie que sigue las aventuras y desventuras de Tughril Mahmut, un joven oficial de la Estratocracia de Türkiye que desea llegar al cargo de “Pasha” para así poder evitar que se repitan las guerras y masacres del pasado, como aquella donde murió su familia y tribu en un enfrentamiento contra el Imperio Balt-Rhein.


En su camino, veremos como Mahmut, acompañado de su fiel águila Iskandar, irá consiguiendo aliados y seguidores (desde hábiles mercenarios a espías), a la vez que viaja por distintos países y territorios; pero las dificultades y peligros lo van haciendo reflexionar y cuestionar sus métodos y sus propios ideales, ya que en el mundo en el que habita la guerra y la muerte son elementos esenciales de los imperios (y él pertenece a uno).


Y es que, aunque muchos quieran la paz y la prosperidad, el Imperio Balt-Rhein sueña con volver al ataque y terminar la guerra que dejó inconclusa hace 12 años atrás, lo que promete llevar a todo el continente a una guerra masiva. Y, a pesar de las romantizaciones, la guerra no es vista como algo hermoso, sino como un lugar donde la gente puede perder su humanidad.


Lo interesante de esta historia es ver que refleja una parte importante de la Historia de nuestro mundo, y que casi todos los países y acontecimientos son similares a los que sucedieron en el siglo XIV en Europa y Oriente Medio: Turkiye es el Imperio Turco-Otomano, Balt-Rhein es el Imperio Austro-Húngaro, Venedik es Venecia, y así con varios más. Para mí, amante de la Historia y que algo conozco del período y sus protagonistas, esto la hizo muy disfrutable.


El anime está cargado de esto, de discusiones y reflexiones sobre política y comercio, pero igualmente es atractivo y movido por la acción que hay atrás, como el espionaje, la diplomacia y las batallas. Mahmut además pasa por diferentes etapas, y no siempre sale ganador.


Algo muy destacable es que el anime mantiene muy fielmente los excelentes diseños y dibujos de Kano, muy detallados y recargados, que le dan personalidad e individualidad a cada personaje, pero también a cada cultura. A su vez, los personajes son bien definidos y en su mayoría no son casos de “solamente bueno” y “solamente malos”: entienden que sus acciones son para salvar sus propios intereses, aunque eso pueda significar lastimar a otros. Las batallas entre ejércitos están bien llevadas, aunque es cierto que el CGI no siempre es el mejor.

Autora que siempre sale tapandose el rostro...

Ilustración de la mangaka
Personalmente, me pareció una de las series más interesantes del año pasado, y también fue una de las que pasó más desapercibidas. Entiendo que los primeros capítulos puedan ser algo pesados por sus discusiones políticas y la gran cantidad de información que dan, pero el espectador puede hacerse también con la idea general de ese mundo (o ir tomando notas, para más diversión).


“Shoukoku no Altair” es una muy buena serie, con un muy buen desarrollo del protagonista y otros personajes, aunque puede abrumar la cantidad de información que maneja entre los distintos países y momentos. Igualmente, nunca baja la tensión y siempre hay problemas que resolver para Mahmut.
Muy recomendada para los que gusten de las series políticas y batallas, pero también con reflexiones sobre la guerra y los ideales humanos.


viernes, 31 de marzo de 2017

Shouwa Genroku Rakugo Shinjuu - Anime


Temporadas: 2 de 13 episodios cada una.
Emisión: Del 9 de Enero del 2016 al 25 de Marzo del 2017.
Estudio: Studio Deen
Géneros: Drama, Histórico, Josei

Basado en el manga de Kumota Haruko se nos transporta al mundo del Rakugo, del que probablemente no tuviéramos conocimiento antes de esta adaptación.

El rakugo es una forma de teatro en el cual se presenta un narrador ante nosotros, y él, sin más herramientas que algún incienso, un abanico y su voz, nos contará una antigua historia japonesa, que podrá ser humorística, dramática, o incluso de terror.


Al inicio de la serie se nos llevará a la década del 80, con un gran maestro llamado Yakumo Yuurakutei, quizás uno de los últimos narradores de rakugo que queden con vida. Ante él se presenta Yotarou, quien recién salido de la prisión se para frente al maestro para solicitarle que lo tome como su aprendiz, ya que cuando Yakumo se presentó en la prisión a narrar la terrorífica historia de “Shinigami”, se vio conmovió por el estilo del maestro. Es así que el maestro que nunca ha tomado a un aprendiz decide tomar, por puro capricho, a este muchacho impulsivo y divertido.



Nadie comprende que pasa por la cabeza del frio y distante maestro al tomar a este ex presidiario, miembro de la yakuza, pero para comprenderlo mejor la serie se encargará en transportarnos al pasado (donde transcurrirá toda la primera temporada), a sus inicios en el rakugo cuando solo era un niño; un niño apartado por su madre geisha que ya no lo podía cuidar, y encontrándose frente a quien sería su compañero de aprendizaje y andanzas: Sukeroku, un chico pobre, pero muy entusiasta frente al arte del rakugo. De allí en más veremos el crecimiento y la competición en el arte de ambos, y su madurez que los llevara a la adultez y todas sus desaventuras, en unos años en el que Japón de la postguerra se encontraba en la pobreza, y que ellos debían sobrevivir solo con un arte que estaba en vías de extinción.




Ya en la segunda temporada se nos devolverá a los 80, para seguir avanzando en los últimos años de vida del maestro, una persona que siempre se mostró altiva, seria, y tranquila; Yakumo carga con un gran peso sobre sus hombros, ya que tuvo que cargar con la crianza de la hija de Sukeroku, y una gran culpa, que nos será revelada entre las dos temporadas.



La serie contará con dos ejes que nos acompañaran en toda la trama: por un lado, tenemos la vida de los artistas con personajes sumamente ricos, que nos tendrán en vilo con sus discusiones, conflictos, dilemas amorosos, pero, todo girando en torno al otro eje, que es el mundo del arte.



Como ya mencioné, el arte del rakugo está en vías de extinción, y veremos como los distintos personajes se paran frente a esto, ya sea a favor o en contra de que desaparezca algo tan particular del teatro japonés. Junto con esto contaremos con numerosos relatos a los que se les dedicará una buena parte del episodio, presentándonos tanto relatos rápidos que buscan la comicidad, o relatos más lentos, que busquen la tensión o el drama. Quizás no todos los relatos nos lleguen, ya que contamos no sólo con la distancia cultural, sino también con la de época, poniéndonos una doble barrera a los extranjeros; así y todo, siempre lograrán entretenernos con sus grandes voces.




Creo que algo de lo grandioso de esta serie fue encontrar el paso del tiempo, teniendo así para apreciar el gran crecimiento de cada uno de los personajes no sólo de su protagonista principal, sino también de todos aquellos que giran alrededor de la vida del maestro, así como los cambios que vive el arte a pesar de la resistencia de los más viejos. Fue una de esas series que destacaron como de lo mejor que nos puede brindar la animación japonesa, y que contó con una muy buena animación, gran calidad musical, en una buena trama con sus impecables giros, y con un buen plantel de personajes. Una muy recomendada para quienes quieran apreciar el arte japonés junto con una tremenda serie dramática que los saque del molde, viendo algo fuera de lo común.     

¿Dónde verla? Crunchyroll

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Sarusuberi: Miss Hokusai - Película


Estreno: 9 de Mayo del 2015
Estudio: Production I.G
Géneros: Drama, Histórico, Sobrenatural

En la historia del arte, hay algunas personas que marcaron el antes y el después en nivel de técnicas e impacto cultural; este es el caso del maestro Hokusai, quien creó “La gran ola de Kanagawa” y “Cien vistas del monte Fuji”, entre otras relevantes obras que generó una repercusión hasta en occidente entre los artistas impresionistas: Renoir, Van Gogh, Monet y Klimt; como así también contribuyó en lo que es el “manga” como lo conocemos, con su obra “Manga”.

"La gran ola de Kanagawa” tomada de Wikipedia


Pero esta película solo nos introduce a este gran artista para enfocarse en una de sus hijas: Oei. Ella también es una artista que sigue los pasos de su padre y realiza numerosos encargos junto a él, o incluso a su nombre, demostrando grandes habilidades y siendo recordada como una de las grandes artistas de la historia del país nipones.  


"Yoshiwara Night Scene" tomado de Wikipedia, 
una de las obras más importantes de Oei

El largometraje entonces nos muestra un momento de la vida de estos artistas, ni antes, ni el después, sino que presenta un pantallazo que transcurre en el 1814 en la ciudad de Edo (actual Tokyo), donde Oei está puliendo sus habilidades y su padre ya es un maestro consagrado, el día a día de ellos sufre de un dinamismo de locos, entre encargos, aventuras relacionadas con sus obras, y momentos casi que místicos que conllevan la realización de sus obras plasmando los espíritus de lo que están creando en un lienzo. Así se ve con un Dragón y otros seres sobrenaturales que dan el toque de color en medio de una música rock que rompe con las barreras del tiempo.  Por lo que podemos decir que la dirección artística a manos de Oono Kouji y Hara Keiichi resulta de lo más llamativa.




Esta adaptación del manga de Sugiura Hinako le valió a Production I.G una buena cantidad de premios y reconocimientos internacionales hasta el día de hoy con más de un año desde el estreno. Con una duración de solo hora y media, la película nos muestra a estos artistas ensimismados en sus obras, Hokusai casi que ignorando su familia mientras que Oie intenta mantener una especie de equilibrio entre su maduración como artista, y los momentos más difíciles que debe de atravesar su familia.




Una obra como para pasar el rato, quizá sirva para interiorizarse un poco con lo que fue la vida de estos grandes artistas, es como un pequeño vistazo a la insalubre vida diaria que llevaban. Aunque resulte desesperante ver una pizca de un momento X en el día a día de los artistas y no poder profundizar en la hija del famoso artista cuya existencia pudo ser igual de memorable que la de su padre. ¿Recomendable? Si te gustan las adaptaciones históricas adelante, aunque deje sabor a poco no deja de ser una entretenida película para ver. 


lunes, 24 de octubre de 2016

91 Days - Anime


Episodios: 12
Emisión: Del 9 de Julio al 1º de Octubre del 2016
Estudio: Shuka
Géneros: Acción, Drama, Histórico

Nos ubicamos en la ciudad ficticia Lawless, en los Estados Unidos, durante los años de la ley seca, probablemente a finales de los años 20 principios del 30. En ella se nos presentan una serie de mafias italianas: los Orco y los Vanetti quienes se disputan el poder ya sea peleándose el territorio entre ellos, o realizando alianzas con familias de otras ciudades.


Avilio Lagusa, es un joven que regresa a Lawless tras que le llegara una carta sin firma, informándole sobre quienes mataron a su familia cuando él tan solo era un niño. Los Lagusa solían ser de la cabeza de la mafia, pero los Vanetti los traicionaron por un acuerdo con otra familia, yendo a su casa y matando a su padre, madre y hermano menor; sólo Avilio sobreviviría al caos del tiroteo, escapando del grupo de mafiosos.  



Carta en mano y con sed de venganza, convence a su único amigo, Corteo, de que venda su alcohol clandestino a la familia Vanetti, para que de esta manera puedan infiltrarse e ir ganándose la confianza de los hermanos Vanetti, y así conseguir asesinarlos con una fría planificación de engaños y trampas.


La trama de la serie es de lo mejorcito que se pueda encontrar en la temporada que pasó, un drama adulto, con importantes guiños al padrino hasta en el logo de la serie, y en escenas como la del casamiento.  La trama intenta mantenerse en un estilo de película americana, pero cada tanto se le escapa algo digno de las series japonesas, más que nada en algún juego de bromas perdido.



La animación por su parte mantiene un estilo sobrio, con tonos opacos, transmitiendo la depresión de dichos años en EEUU y del propio protagonista, quien rara vez sonríe, hablando lo justo y necesario, dejando que el propio Corteo y los demás saquen sus propias conclusiones. La música más que nada es destacable en el OP y el ED, el ending sigue con un estilo de la época, con una mujer tarareando una melodía, mientras que el OP de “TK from Ling Tosite Sigure” (los recordarán más que nada por el genial OP de Psycho Pass), va por el lado de la desesperación de Avilio por su sed de venganza, y visualmente, mostrándonos además escenas de sucesos que se mencionan en la serie pero que no vemos directamente, punto sumamente curioso.  



Fue una serie interesante para seguir, con una trama elaborada y original del estudio de manos de Kaburagi Hiro, quien nos deja con un final semi-abierto invitándonos a sacar nuestras propias conclusiones atando cabos sobre lo que sucediera minutos antes del término de la historia. Fue una serie disfrutable, que cuando parecía decaer en un ritmo enlentecido volvió con todo con tremendo giro en su trama, con personajes interesantes que pueden gustarnos o hacernos detestarlos, una serie rica en contenido. Muy recomendada para quienes gustan del estilo de los seinen, de series para un público adulto en medio de disputas de mafias italianas.  



¿Dónde verla? Crunchyroll 

miércoles, 22 de junio de 2016

Joker Game - Anime


Episodios: 12
Emisión: Del 5 de abril al 21 de Junio del 2016
Estudio: Production I.G
Género: Drama, Histórico.

Basado en una novela de Yanagi Kouji, la serie nos transporta al año 1937. Japón comienza a prepararse en medio de un ambiente de tensión para una próxima guerra de gran escala, es así que un ex agente del MI6, actual miembro de la Armada Imperial, funda la “Agencia D”.


La agencia D no es otra subdivisión de la armada, sino que es una agencia de espionaje que recluta a civiles, lejos de una mentalidad militar que consista en matar o ser matado como única vía de honor.  Tras los entrenamientos más duros solo terminan quedando los mejores, maestros del engaño y del escapismo.   


Esto lo comprobará en primera instancia un nexo entre la agencia y la armada, un militar que se cuestiona el honor en espiar y robar información, pero en medio de una jugarreta estos agentes le demostrarán su valía poniendo a prueba su propio ingenio, ubicándolo entre la espada y la pared.



Así es como dará inicio esta serie, prometiéndonos una gran historia en 12 episodios… o eso era lo que pensaba al ver los primeros dos episodios. Tras verlos la serie da un giro de 180º y nos deja en un montón de historias al azar de algunos de estos espías ya sueltos por el mundo en medio de la Segunda Guerra Mundial. Finalmente sobre los últimos episodios vuelve a dar otro giro y parece que finalmente encontramos una conexión con el inicio y en medio del planteo de una incógnita ¿quién es el maestro de espías Yuuki?


Si bien la serie me cautivó en sus primeros episodios, pasé perderle el hilo cuando el abanico de personajes fue desplegado y el ritmo de la serie pasó a enlentecerse, recobrando un poco del ritmo sobre el final. No llegué a empatizar con los personajes a los cuales se los veía solo en uno o dos episodios, así como la historia a fin de cuentas tampoco me dejó un buen sabor. Hubiera sido más interesante encontrar un hilo conductor menos escondido, que fuera más que mostrar las distintas situaciones que podían vivir los numerosos espías de Yuuki, quien resultó ser el personaje más atrayente de todos.


La animación como es de esperarse de este estudio resulta muy buena, haciendo un especial trabajo en diferenciar a personajes occidentales a los orientales, así como también realiza un buen trabajo en el diseño de los uniformes de los militares, como los de las SS o los japoneses.  



En resumen es otra serie que pasa, que uno hubiera sido más feliz con una mayor profundidad en trama y personajes, y no solo un simple paneo de lo que puede ser un espía japonés en la Segunda Guerra Mundial. ¿Recomendado? Otra que dejo a gusto del consumidor, aunque incluso si sienten cierta fascinación por las series históricas, puede que le encuentren gusto a poco.



¿Dónde verla? Crunchyroll