Autora: Tomi Adeyemi
Año: 2018
Páginas: 624
Sello editorial: Molino
Cuando salió este libro fue el revuelo en las
redes sociales, llegó a ganar el premio en Goodreads a escritor revelación, y todos
en sus blogs comentaban la maravilla de lo que era este libro, llegando a poner
la vara muy alto, por lo que comencé con cierto miedo al encontrarme con una redacción más pesada y lenta de
lo que esperaba...
En las primeras 100 páginas introductorias nos centramos en Zelie, una marginal en su época, de la raza maji cuyo pasado está teñido de sangre y que ahora es perseguida como si fueran parias. A su familia y a la anciana que la proteje (que le enseña en secreto artes marciales y le narra sobre sus raíces) les cobran impuestos por darle cobijo a un ser como ella. Dándonos el contexto, se nos cuenta todo un sistema de dioses que nacen de la gran madre, y cómo esos dioses dieron a ciertos miembros de sus pueblos originales poderes, poderes muy impresionantes si hablamos de dominar los elementos, leer mentes, ser sanadores o controlar la muerte.
![]() |
Fuente |
En las primeras 100 páginas introductorias nos centramos en Zelie, una marginal en su época, de la raza maji cuyo pasado está teñido de sangre y que ahora es perseguida como si fueran parias. A su familia y a la anciana que la proteje (que le enseña en secreto artes marciales y le narra sobre sus raíces) les cobran impuestos por darle cobijo a un ser como ella. Dándonos el contexto, se nos cuenta todo un sistema de dioses que nacen de la gran madre, y cómo esos dioses dieron a ciertos miembros de sus pueblos originales poderes, poderes muy impresionantes si hablamos de dominar los elementos, leer mentes, ser sanadores o controlar la muerte.
Zelie lleva en su sangre el poder de las "parcas",
de la muerte, pero la magia se “apagó” cuando el Rey decidió perseguir a todos
los de su tipo y asesinarlos para cortar el contacto con esos peligrosos
dioses. Ahora, quienes deberían despertar sus poderes en la adolescencia ya no
lo hacen, el vinculo está cortado y viven con temor, pudiendo ser esclavizados
y siendo maltratados por quienes sirven al Rey.
Posteriormente se irán sumando Tzain, el hermano de Zelie; Amari, la princesa del reino que decide pelear por los derechos de los maji; y su hermano Inan, el príncipe, que luchara por el reino, dándonos una narración coral más dinámica y con capítulos más cortos. De este modo también ampliaremos la perspectiva de lo que es el universo que construyó la autora y su principal crítica: el racismo; vemos la segregación racial
que se le hace a quienes son como Zelie (de piel muy oscura y cabello blanco),
son los diferentes, los temidos que pueden dañar a sus familias por sus habilidades -a lo X-Men-. Pero cuando tenemos la
perspectiva que se suma de la nobleza, vemos también como ellos desean aclarar
su piel y ven como positivo el no tomar sol, cuestiones que se han visto en
muchas realidades (como cuando en China se puso de moda ir a la playa con trajes
que cubrieran todo el cuerpo para no quemarse), retazos de épocas pasadas de cuando se asociaba la piel oscura a la servidumbre y a labrar el campo,
mientras que la piel clara se asocia a la pureza.
![]() |
Fuente |
El mensaje que quiere dar es claro y fuerte, al
mostrar el África en una fantasía juvenil (que no sé si alguien lo había
hecho antes) consigue el poner en foco una temática social que viene de hace mucho
tiempo -siglos incluso- del racismo, el clasicismo, el abuso de poder, y la violencia
que se ejerce hacia lo diferente, lo que no se puede comprender -porque no se
quiere-.
Más allá de eso, apartando el mensaje y todo,
el libro es la primera obra de la autora y el primero de una trilogía; resultan pesadas las 100 páginas de introducción al mundo y a los personajes. Estuve a punto
de abandonarlo, pero me dije “si a tantos les gustó más adelante debe de
ponerse bueno”, y si, llegó a engancharme pasados ese punto, me gustó el libro
pero tampoco me fascinó. El libro se siente demasiado lento y pesado en su
narración, incluso aunque el tema sea “novedoso” a su manera, el libro perfectamente
se podría llegar a comparar en varios momentos con “El Imperio final” de
Sanderson.
![]() |
Fuente |
Retomando eso de “las expectativas demasiado en
alto”: creo que muchos íbamos esperando algo que nos volara la cabeza, y encontrarnos
con algo completamente diferente a lo que ya hemos leído, y si bien nos lleva a
paisajes que normalmente no vemos del África, (nos encontramos en Lagos y la
ambientación nos hace pasear por lugares desérticos, selváticos y llegar a los
poblados pesqueros donde vive originalmente la protagonista), está el “PEEEROOO”,
que resuena de fondo, y que alguna relación amorosa parece más un flechazo de
esos de “se tienen ganas” y que lo sentís tirado de los pelos, aunque si hay otro romance más construido.
No sé… supongo que le daré una segunda
oportunidad cuando salga el segundo tomo, porque siento que el potencial está
pero todavía no fue completamente explotado, como la nota de las escuelas “debe
y puede mejorar”.